22 oct. 2025

Aumentan los indicios de que la vida llegó a la Tierra en los cometas

Científicos galos han desarrollado con éxito un experimento que demuestra que la ribosa, uno de los componentes principales del ácido ribonucleico (ARN) de los organismos vivos, puede formarse en las capas heladas interestelares, lo que refuerza la teoría de que la vida pudo haber llegado en los cometas.

cometa.jpg

Aumentan los indicios de que la vida llegó a la Tierra en los cometas. Foto: www.elsalvador.com.

EFE


Aunque la existencia de la ribosa en cometas reales aún no se ha podido confirmar, “este descubrimiento completa la lista de componentes moleculares necesarios para que la vida se pudiera formar el hielo interestelar”.

Y además “respalda la teoría de que los cometas son el origen de las moléculas orgánicas que hicieron posible la vida en la Tierra y, quizás, en otros lugares del Universo”, señala un comunicado divulgado hoy por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia.

El hallazgo teórico, divulgado hoy por el CNRS y que mañana publicará la revista “Science”, parte de un “análisis con alto detalle” que expertos del Instituto de Química de Niza, en el sur de Francia, han hecho de un cometa artificial creado por sus colegas del Instituto de Astrofísica Espacial de la Universidad París-Sur.

“Proponen el primer escenario realista para la formación de ese componente clave, que nunca se ha detectado en meteoritos o hielos de cometas”, precisó el CNRS en el comunicado.

Hasta ahora se habían encontrado en meteoritos y cometas algunos aminoácidos (uno de los componentes de las proteínas y bases nitrogenadas), que forman parte de los ácidos nucleicos.

“Sin embargo, la ribosa, el otro componente clave del RNA, nunca se había detectado en material extraterrestre o creado en un laboratorio bajo condiciones ‘astrofísicas’”, agregó el CNRS.

Para crear el cometa artificial, los científicos colocaron una “muestra representativa” de agua, metanol y amoníaco en una cámara al vacío a 200 grados centígrados bajo cero, lo que generó “granos de polvo cubiertos de hielo, las materias primas de los cometas”.

Después se expuso ese material a rayos ultravioleta, del mismo modo que les habría ocurrido de formarse en condiciones naturales, y a continuación se calentó la muestra como se calentaría un cometa al acercarse al Sol.

Los científicos del Instituto de Química de Niza analizaron entonces su composición, siguiendo un método muy preciso (cromatografía gasosa bidimensional combinada con espectrometría de masa de tiempo de vuelo).

“Se detectaron varios azúcares, incluyendo ribosa. Su diversidad y relativa abundancia sugieren que se formaron a partir del formaldehído, una molécula encontrada en el espacio y en los cometas que se forma en grandes cantidades de metanol y agua”, añadió el CNRS.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, informó este martes que recibió en Mburuvicha Róga, Asunción, al ex primer ministro británico Tony Blair.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionó al dirigente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que cediera a Rusia la región oriental del Donbás, declaró el martes a AFP un alto funcionario ucraniano.
Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer ex jefe de Estado francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, condenado por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007.
La Justicia de Colombia revocó el martes una condena contra el ex presidente Álvaro Uribe por soborno a testigos en un caso por su presunta vinculación a grupos paramilitares antiguerrilla.
El Museo del Louvre estima en 88 millones de euros (G. 726.000 millones) el valor de las ocho joyas de la corona francesa robadas el domingo pasado, en la Galería de Apolo, según informó este martes la fiscala Laure Beccuau.
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.