11 may. 2025

Assange celebra una “victoria histórica” desde el balcón de la Embajada

El fundador de WikiLeaks, el australiano Julian Assange, calificó hoy de “victoria histórica” la decisión de la ONU que condena su detención de más de cinco años en Londres, en un mensaje desde el balcón de la Embajada de Ecuador, donde está refugiado desde 2012, tras dos años de arresto domiciliario.

635902911851013726w.jpg

La ONU declaró arbitraria la detención de Julian Assange. | Foto: EFE.

EFE

Dirigiéndose a una multitud congregada ante el edificio en el barrio de Knightsbridge, Assange, vestido con traje y corbata de cuadros, instó a los Gobiernos sueco y británico a respetar el dictamen “vinculante”.

“Es una decisión histórica para mí, mi familia y mis hijos”, dijo Assange, que aplaudió también la independencia de Naciones Unidas.

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias pidió hoy a los Estados británico y sueco que “pongan fin a la privación de libertad” del fundador de WikiLeaks y reconozcan su derecho a reclamar una compensación, en un dictamen “jurídicamente vinculante”.

Sin embargo, los Gobiernos de Londres y Estocolmo argumentan que el veredicto “no cambia nada” ni afecta al proceso legal en curso e invitan a Assange a salir de la Embajada, donde se exilió para evitar su extradición a Suecia, y permitir su arresto.

En su mensaje al público, el informático de 44 años criticó que el Gobierno británico diga ahora que se opone al dictamen de la ONU cuando “no lo recurrió dentro del plazo establecido de quince días”, y recordó que ambos Gobiernos pertenecen al sistema de Naciones Unidas y deben acatar la autoridad de sus organismos.

Assange, con su pelo blanco y buen aspecto, no contestó preguntas de los periodistas, como tampoco lo hizo en una rueda de prensa anterior en la que participó por videoconferencia.

En esa rueda de prensa, su equipo legal pidió a Suecia que retire la orden europea de arresto que pesa sobre su cliente y celebró la “clamorosa” victoria ante el panel de expertos internacionales.

Julian Assange fue detenido en Londres en 2010 -justo después de que su portal filtrara cables diplomáticos confidenciales de EEUU- a petición de la Justicia sueca, que le reclama por delitos sexuales de los que no ha sido acusado (solo uno de los cuatro iniciales sigue vigente).

Él rechaza la entrega porque cree que ese país le entregaría a EEUU, donde afronta un juicio militar y la pena de muerte por las revelaciones de su portal.

Tras perder la batalla legal en el Reino Unido, Assange se refugió el 19 de junio de 2012 en la Embajada de Ecuador, país que le concedió asilo, pero Londres ha rechazado darle un salvoconducto diplomático para llegar a Quito y la Policía británica le vigila las 24 horas para detenerle si pone un pie en la calle.

El Reino Unido también se ha negado a facilitarle el desplazamiento a un hospital después de que el Gobierno de Quito denunciara que necesitaba asistencia médica como consecuencia de su cautiverio de años en un espacio muy reducido y sin acceso a luz natural.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.