02 sept. 2025

Assange celebra una “victoria histórica” desde el balcón de la Embajada

El fundador de WikiLeaks, el australiano Julian Assange, calificó hoy de “victoria histórica” la decisión de la ONU que condena su detención de más de cinco años en Londres, en un mensaje desde el balcón de la Embajada de Ecuador, donde está refugiado desde 2012, tras dos años de arresto domiciliario.

635902911851013726w.jpg

La ONU declaró arbitraria la detención de Julian Assange. | Foto: EFE.

EFE

Dirigiéndose a una multitud congregada ante el edificio en el barrio de Knightsbridge, Assange, vestido con traje y corbata de cuadros, instó a los Gobiernos sueco y británico a respetar el dictamen “vinculante”.

“Es una decisión histórica para mí, mi familia y mis hijos”, dijo Assange, que aplaudió también la independencia de Naciones Unidas.

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias pidió hoy a los Estados británico y sueco que “pongan fin a la privación de libertad” del fundador de WikiLeaks y reconozcan su derecho a reclamar una compensación, en un dictamen “jurídicamente vinculante”.

Sin embargo, los Gobiernos de Londres y Estocolmo argumentan que el veredicto “no cambia nada” ni afecta al proceso legal en curso e invitan a Assange a salir de la Embajada, donde se exilió para evitar su extradición a Suecia, y permitir su arresto.

En su mensaje al público, el informático de 44 años criticó que el Gobierno británico diga ahora que se opone al dictamen de la ONU cuando “no lo recurrió dentro del plazo establecido de quince días”, y recordó que ambos Gobiernos pertenecen al sistema de Naciones Unidas y deben acatar la autoridad de sus organismos.

Assange, con su pelo blanco y buen aspecto, no contestó preguntas de los periodistas, como tampoco lo hizo en una rueda de prensa anterior en la que participó por videoconferencia.

En esa rueda de prensa, su equipo legal pidió a Suecia que retire la orden europea de arresto que pesa sobre su cliente y celebró la “clamorosa” victoria ante el panel de expertos internacionales.

Julian Assange fue detenido en Londres en 2010 -justo después de que su portal filtrara cables diplomáticos confidenciales de EEUU- a petición de la Justicia sueca, que le reclama por delitos sexuales de los que no ha sido acusado (solo uno de los cuatro iniciales sigue vigente).

Él rechaza la entrega porque cree que ese país le entregaría a EEUU, donde afronta un juicio militar y la pena de muerte por las revelaciones de su portal.

Tras perder la batalla legal en el Reino Unido, Assange se refugió el 19 de junio de 2012 en la Embajada de Ecuador, país que le concedió asilo, pero Londres ha rechazado darle un salvoconducto diplomático para llegar a Quito y la Policía británica le vigila las 24 horas para detenerle si pone un pie en la calle.

El Reino Unido también se ha negado a facilitarle el desplazamiento a un hospital después de que el Gobierno de Quito denunciara que necesitaba asistencia médica como consecuencia de su cautiverio de años en un espacio muy reducido y sin acceso a luz natural.

Más contenido de esta sección
Afganistán amaneció este martes entre operaciones de rescate y una amplia devastación tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió la noche del domingo la provincia oriental de Nangarhar, con un saldo provisional de más de 800 muertos y unos 2.000 heridos, según datos de Naciones Unidas.
El tren que transportaba al líder norcoreano Kim Jong Un ingresó a China la madrugada del martes, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que citó a la radio estatal norcoreana.
El Gobierno de Javier Milei solicitó este lunes a la Justicia que ordene el allanamiento del medio digital Carnaval y el domicilio de dos reconocidos periodistas, tras la filtración de grabaciones de Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, que, según el Ejecutivo, fueron grabados de manera ilegal en la Casa de Gobierno.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este lunes que ocho barcos militares de Estados Unidos y 1.200 misiles apuntan hacia su país, al reaccionar al despliegue antinarcóticos anunciado por Washington en aguas del Caribe.
La Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil iniciará este martes la fase final del juicio contra el ex presidente Jair Bolsonaro, acusado de orquestar un complot golpista tras perder las elecciones de 2022 ante el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Al menos otros nueve palestinos murieron de hambre en la Franja de Gaza, entre ellos tres niños, debido al bloqueo israelí a la entrada de alimento y otros suministros desde hace más de cinco meses, según Sanidad.