31 jul. 2025

Asocian distintos tipos de ascendencia indígena a enfermedades diferentes

Los latinoamericanos con distintos tipos de ascendencia indígena muestran diferentes riesgos para la salud, afirma un estudio publicado este viernes en la revista PLOS Genetics

indios.jpg

Asocian distintos tipos de ascendencia indígena a enfermedades diferentes. Foto: holaciudad.

EFE


El estudio genético, realizado en Chile por un grupo internacional de investigadores, encontró que las ascendencias aymara y mapuche, las más presentes en el país suramericano, están asociadas a enfermedades distintas.

“Nuestros datos indican que, cuanto mayor sea el porcentaje mapuche de un chileno, mayor es su riesgo de ser diagnosticado y morir por cáncer de vesícula, independientemente de factores de confusión importantes como su nivel socioeconómico o el acceso al sistema de salud”, dijo a Efe Justo Lorenzo Bermejo, uno de los autores del estudio.

La investigación también permitió identificar asociaciones con otras enfermedades frecuentes en la población chilena, como otros tipos de cáncer y trastornos cardiovasculares, respiratorios o digestivos, que según Lorenzo Bermejo convendría seguir investigando.

“Además de las asociaciones reportadas, este estudio describe una metodología novedosa que se podría aplicar en otros países de América Latina”, aseguró el experto.

Los investigadores proponen correlacionar las tasas regionales de mortalidad con las proporciones de ascendencia, teniendo en cuenta los pueblos originarios más representativos en cada país a la hora de estimar las proporciones.

Para Lorenzo Bermejo, es importante considerar la ascendencia de grupos indígenas al momento de estimar el riesgo por dos razones fundamentales.

“En primer lugar, existe la posibilidad de que ascendencias de diferentes pueblos originarios estén asociadas con diferentes enfermedades, incluso de que la asociación sea diametralmente opuesta”, explicó.

En ese sentido, el artículo demuestra que los porcentajes con ancestros mapuches están asociados con un riesgo más alto de cáncer de vesícula, mientras que los porcentajes de ascendencia aymará se asocian con un riesgo más bajo.

“Si combinamos la ascendencia mapuche y aymara en un único grupo ‘nativo amerindio’, las asociaciones se diluyen y hasta pueden desaparecer”, señaló Lorenzo Bermejo.

En segundo lugar, agregó el experto, “un efecto más sutil de combinar la procedencia de diferentes grupos originarios es que la ascendencia estimada total “nativo-amerindia” estaría infraestimada.

En el estudio, los investigadores primero tipificaron genéticamente una muestra grande de individuos a lo largo de todo el territorio chileno y luego estimaron los porcentajes de ascendencia mapuche, aymara, europea y africana de cada uno.

Después, investigaron la correlación entre los porcentajes de ascendencia regionales y las tasas de mortalidad por las enfermedades más frecuentes, un paso en el que tuvieron un papel clave los bioestadísticos y epidemiólogos que participaron en el estudio.

“Finalmente, validamos la asociación hallada entre la ascendencia mapuche y el cáncer de vesícula utilizando muestras de pacientes esporádicos y familias con varios miembros afectados por esta enfermedad, junto con individuos sanos”, relató Lorenzo Bermejo.

Para generalizar y aumentar la precisión de los resultados, agregó, es fundamental incrementar el número de participantes en este tipo de estudios.

Más contenido de esta sección
El seísmo ocurrido en Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8,8, es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) elevó el nivel de alerta por tsunamis de hasta 3 metros en las costas del Pacífico del país y se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.