30 jul. 2025

Asesor del Congreso critica sesión ilegal de senadores que aprobaron enmienda

El asesor jurídico del Senado, Marcos Köhn, habla de las irregularidades jurídicas que rodean a la campaña de enmienda. Refiere que la sesión de senadores en que se aprobó el proyecto es ilegal, pero además critica la actuación fiscal con respecto a la apresurada imputación de manifestantes.

senadores votando.JPG

25 senadores votaron por la modificación del reglamento interno. Foto: Sergio Daniel Riveros.

Köhn fue contratado en el Congreso en el 2013, a pedido del senador Julio César Velázquez, quien ahora es vicepresidente segundo de la Cámara Alta.

Pero el abogado defiende su postura jurídica en contraposición a Velázquez, quien se autoproclamó titular del Senado para aprobar el proyecto de enmienda, ignorando la presencia de Roberto Acevedo, quien se desempeña en ese cargo.

Para el asesor jurídico, el reglamento interno de la Cámara de Senadores, que permite una convivencia pacífica en el Parlamento, fue violado por los legisladores cartistas, luguistas y llanistas.

Explicó que el único que puede convocar a sesiones es el presidente del Senado, como lo hizo Acevedo para el jueves. Sin embargo, los 25 legisladores pro enmienda adelantaron dicho encuentro para modificar el reglamento interno y facilitar el tratamiento de la enmienda, que finalmente aprobaron el viernes 31 de marzo. “Cómo va existir una resolución si nunca hubo sesión. Es absurdo”, expresó en comunicación con Radio Monumental.

No solo rechaza este actuar del Legislativo, sino que además sostiene que la Constitución Nacional es clara en cuanto a la imposibilidad de incorporar la figura de reelección vía enmienda.

También arremetió contra las investigaciones fiscales, que imputó a 24 personas por perturbación a la paz pública, así como saqueos y daños al Congreso Nacional.

Como asesor del Poder Legislativo, lamenta la quema del edificio y el abandono del resguardo por parte de la Policía Nacional, pero rechaza la apresurada actuación del Ministerio Público.

“Creo que hay un apresuramiento e inclusive una falta de objetividad con relación a algunas imputaciones, dado a que conozco a algunas personas de este grupo, conozco su compromiso con la democracia, con la no violencia, hay gente inclusive de iglesia que ha sido imputada”, criticó.

En este sentido, expresó su decepción hacia el sistema penal, pues esta situación hace que la ciudadanía ya no encuentre resguardo en la Fiscalía para denunciar hechos punibles.

Afirmó que las represiones e imputaciones no se adecuan a los cánones de Derechos Humanos, de la ley policial o del Código Procesal Penal paraguayo.

Más contenido de esta sección
Una mujer supuestamente sorprendió a su esposo manoseando a su hija de 6 años y lo entregó a la Policía Nacional. Ocurrió en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La misión gubernamental y privada de Paraguay que visita Finlandia presentará proyectos de desarrollo de la industria forestal en su país, que buscan aumentar de 300.000 a 3 millones de hectáreas la superficie con potencial para el sector, informó este martes el viceministro de Industria, Marco Riquelme.
El Ministerio Público investigó e identificó un total de 392 causas contra la trata de personas en los últimos seis años en Paraguay, lo que arroja un promedio de 65,3 por año.
El informe de la Policía Nacional apunta ahora al hermano del que fuera inicialmente detenido como principal sospechoso del crimen de la niña Melania Monserrath, de 11 años, tras lesiones que presenta el adolescente en partes del cuerpo.
Vecinos del barrio Los Mangos de la ciudad de Capiatá denuncian que debido a las obras de canalización que se están realizando en la zona no pueden entrar ni salir de sus viviendas. Además, denuncian que tendrán que costear ellos la entrada.
El peatón que fue arrollado dos veces por dos vehículos el domingo pasado en Ypacarai, Departamento Central, ya está en su domicilio en buen estado de salud. El comisario Antonio Goiburú, jefe de la Comisaría 5ª Central, dijo que “fue un milagro”.