04 ago. 2025

Ascienden a 59 los muertos y a 527 los heridos en la masacre de Las Vegas

La cifra de fallecidos en el tiroteo ocurrido la pasada noche en Las Vegas ascendió a 59, mientras que ya son 527 los heridos, informaron este lunes las autoridades.

Tiroteo Las Vegas.jpg

Varios policías trabajan en el lugar donde se produjo un tiroteo indiscriminado la pasada noche en Las Vegas, Estados Unidos. Foto: EFE

EFE

En una rueda de prensa, el alguacil del condado de Las Vegas, Joe Lombardo, detalló la nueva cifra de víctimas y añadió además que el autor no solamente tenía otras 18 armas en su poder, sino también explosivos y otros dispositivos que están siendo analizados.

Stephen Paddock, un hombre blanco de 64 años, abrió fuego durante varios minutos desde su habitación del piso 32 del hotel Mandalay Bay a las 22.08 del domingo hora local (05.08 GMT del lunes) contra una multitud de más de 22.000 personas que asistían en la calle a un concierto al aire libre del festival country Route 91 Harvest.

Paddock, que actuó en solitario y cuyas motivaciones se desconocen por ahora, se suicidó antes de que las autoridades irrumpieran en su habitación del hotel.

Entre los muertos hay un agente de la Policía de Las Vegas que estaba fuera de servicio, mientras que dos oficiales que sí estaban trabajando resultaron heridos.

El padre del atacante, Benjamin, fue uno de los fugitivos más buscados del Buró Federal de Investigaciones (FBI) décadas atrás, un ladrón de bancos descrito como un “psicopático” con tendencias suicidas.

Lombardo dejó que fuera un portavoz del FBI el que diera los detalles de la investigación y explicara que se descarta cualquier vínculo del tirador con algún grupo terrorista extranjero.

Horas antes, el grupo yihadista Estado Islámico (EI) se había atribuido la matanza al asegurar, a través de su agencia de propaganda afín, Amaq, que el autor del atentado era “un soldado del Estado Islámico”.

Lombardo explicó que las autoridades no tenían información previa sobre el sospechoso, por lo que respondió a los periodistas: “No sé cómo esto podría haberse prevenido”.

Una de las revelaciones de su comparecencia fue que el atacante rompió las ventanas del hotel con una herramienta similar a un martillo antes de disparar indiscriminadamente contra la multitud.

La Policía ha concluido que Paddock introdujo él solo, sin colaboradores, las diez armas que se encontraron en su habitación del hotel, donde se alojaba desde el 28 de septiembre.

Lombardo confirmó que han hablado con la pareja del atacante, Marilou Danley, de 62 años, que se encuentra en estos momentos fuera del país.

Aunque se sigue considerando que ella es una “persona de interés” en este suceso, los agentes creen que no tuvo nada que ver con la masacre.

En la rueda de prensa compareció también la alcaldesa de Las Vegas, la demócrata Carolyn Goodman, quien dijo que el tiroteo es obra de un “lunático loco lleno de odio” y pidió a la población que acuda a los bancos de donación de sangre porque “ahora mismo es lo más necesario”.

Por su parte, el gobernador de Nevada, el republicano Brian Sandoval, condenó el tiroteo como un “acto cobarde y despreciable”.

“Vamos a tener que aprender de esto”, agregó Sandoval, sin mencionar el control de armas que su partido obstaculiza en el Congreso.

Los agentes estudian ahora los objetos recogidos tanto en la habitación del hotel del atacante como en su casa de Mesquite, a una hora de Las Vegas, donde también se encontraron armas de fuego.

Además, el FBI registrará ahora otra propiedad del atacante en el norte del estado.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, condenó los hechos como “un acto de pura maldad” y anunció que el miércoles visitará esa ciudad para reunirse con los familiares de las víctimas y los policías.

“Estamos unidos hoy en nuestra tristeza, conmoción y luto” por el tiroteo, dijo Trump en una declaración a la prensa desde la Casa Blanca.

El mandatario no hizo ninguna referencia a la posibilidad de que el acto se tratara de terrorismo, ni a la reivindicación del grupo yihadista Estado Islámico (EI), que ha quedado desacreditada por el Buró Federal de Investigaciones (FBI).

Trump, que desde la campaña electoral de 2016 se ha alineado con la postura de la Asociación Nacional del Rifle (NRA), contraria a un mayor control de armas, no hizo ninguna referencia a ese tema.

Esta es la segunda vez en su mandato que Trump se refiere desde la Casa Blanca a un tiroteo masivo en EE.UU., después del ocurrido en junio pasado en Alexandria (Virginia), en el que resultó gravemente herido el congresista republicano Steve Scalise.

Más contenido de esta sección
El presidente israelí, Isaac Herzog, acusó este lunes a las Naciones Unidas de retrasar la entrega de la ayuda humanitaria que, según aseguró, Israel está permitiendo entrar en Gaza y denunció que el grupo islamista palestino Hamás está realizando alegaciones falsas con respecto a la situación humanitaria en el enclave.
La Corte Suprema brasileña impuso este lunes medidas cautelares al senador Marcos do Val, de la formación derechista Podemos, investigado por haber llevado a cabo una campaña en redes sociales contra la Policía Federal que actuaba en la investigación por la trama golpista, según medios locales.
La contaminación por plásticos es una amenaza para la salud no reconocida lo suficiente, advierte un grupo de expertos en la revista The Lancet, que recuerda que estos causan enfermedad y muertes, desde la infancia hasta la vejez, con un impacto que recae desproporcionadamente en las poblaciones de menos ingresos.
Cientos de ex oficiales israelíes firmaron este lunes una carta en la que exigen al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que presione al Gobierno de Israel para que ponga fin a su ofensiva en la Franja de Gaza.
Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, rechazó este domingo que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el “fin de la democracia”, al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país “pequeño y pobre”.