08 ago. 2025

Argentina pagará la deuda de los holdouts USD 4.653 millones

AFP, EFE y REUTERS

Noticia.  Daniel Pollack fue el responsable de informar el acuerdo alcanzado en el largo litigio.

Noticia. Daniel Pollack fue el responsable de informar el acuerdo alcanzado en el largo litigio.

NUEVA YORK - EEUU

Argentina llegó a un principio de acuerdo con el fondo NML Capital y otros acreedores para pagarles 4.653 millones de dólares y saldar el multimillonario juicio en Nueva York por su deuda en default desde 2001, anunció ayer el mediador judicial del caso.

“Las partes firmaron anoche un principio de acuerdo tras tres meses de intensas negociaciones contrarreloj bajo mi supervisión”, indicó en un comunicado el mediador Daniel Pollack, quien precisó que Argentina pagará “aproximadamente 4.653 millones de dólares para saldar todos los reclamos en el distrito sur de Nueva York y el mundo entero”.

“Es un paso gigante para este litigio de larga data, pero no el paso final”, agregó el mediador, indicando que ahora el Congreso argentino debe derogar las leyes que impedían un acuerdo de este tipo.

El 5 de febrero, la nueva administración del presidente argentino Mauricio Macri presentó una oferta para abonar 6.500 millones de dólares (sobre un total de 9.000 millones) a fondos buitres y otros acreedores para poner fin al juicio por la deuda en default desde 2001.

EM Limited y Montreux Partners, dos de los seis principales fondos especulativos que ganaron juicios con sentencia firme en Nueva York, fueron los primeros en aceptar la oferta argentina, por la cual cobrarán 849,2 millones y 298,66 millones de dólares, respectivamente.

En cambio, NML Capital y Aurelius, que en 2012 lograron una sentencia favorable para cobrar una deuda que hoy asciende a 1.750 millones de dólares, no habían aceptado la propuesta y continuaron negociando hasta el acuerdo.

sin interferencia. Pollack aclaró que “este es un paso gigante en el largo litigio, pero no el paso final”. Y aclaró que el acuerdo de principios está sujeto a la aprobación del Congreso argentino de la ley Cerrojo y la de Pago Soberano, aprobada durante la anterior administración.

Pollack resalta que la Argentina contempla además buscar capitales en los mercados financieros globales, que serán usados para financiar los pagos a los bonistas y que estos acordaron también “no interferir en este proceso”.

Después del pago, los fallos de varios años del juez Thomas Griesa serían disueltos.

El de Paul Singer era el fondo más grande que se resistía a sumarse al acuerdo de principios que se alcanzó el 5 de febrero en Nueva York y varios grupos de bonistas por el que se establecía una quita del 75% de la deuda. Los holdouts tenían plazo hasta ayer para sumarse a la oferta.