29 jul. 2025

Argentina celebra Día del Tango con un “seleccionado federal” de bailarines

Marcela Dibon y Walter Amaya bailan juntos desde hace dos décadas y este domingo celebran el Día Nacional del Tango en Argentina como parte del primer “seleccionado federal” de danza de este género musical, una iniciativa que demuestra que el “ritmo del 2 x 4" se palpita en todos los rincones del país.

tango caminito.jpg

Argentina celebra Día del Tango. Foto: argentina.tur.ar

EFE

Dibon y Amaya se conocieron en la escuela de danza, el tango los unió como bailarines profesionales y, entre abrazo y abrazo y tanta pasión, nació el amor en esta pareja, una de las 24 que integran el Seleccionado Federal de Tango.

“Es muy enriquecedor el hecho de compartir y juntarse con colegas de todo el país”, dijo a Efe Dibon sobre la experiencia de ser parte de este grupo, que reúne a bailarines de cada una de las provincias argentinas.

Creado por iniciativa del Ministerio de Cultura argentino, el Seleccionado Federal de Tango busca dar oportunidades de capacitación y reconocimiento para los bailarines, quienes a veces enfrentan dificultades para vivir de este arte fuera de Buenos Aires, meca del tango.

“La idea surgió a partir de pensar y diagnosticar que el tango no es solamente de Buenos Aires sino que es de toda la Argentina y realmente hay en todo el país bailarines, músicos, cantantes, artistas muy talentosos”, dijo a Efe Natalia Fossati, coordinadora del “seleccionado”, que forma parte de la Dirección de Formación Cultural del Ministerio de Cultura argentino.

El tango surgió en Buenos Aires hace un siglo y medio y ya para la década de 1940, los “años dorados” para el género, se había expandido a todo el país.

Luego, el interés por la música rioplatense decayó, pero hace algo más de dos décadas resurgió con fuerza y hoy circula en toda Argentina.

Fossati resalta que este programa busca “brindar herramientas para contribuir al crecimiento profesional de todos los artistas que están dispersos por el país y que con mucho esfuerzo llevan adelante esta bandera” del tango.

De allí el interés que despertó la convocatoria, con la inscripción de cerca de dos centenares de parejas de perfil variado -desde aficionados hasta profesionales-, de las que finalmente quedaron seleccionadas 24, que en los últimos meses participaron en diversas regiones del país de encuentros de formación con grandes maestros del género.

El resultado final de este proceso es un gran espectáculo coreográfico que se presenta en la ciudad de Corrientes (noreste) en la noche de este domingo, como broche final de los festejos por el Día Nacional del Tango, que Argentina celebra cada 11 de diciembre en recuerdo al día en que nacieron el cantante Carlos Gardel y el director de orquesta Julio de Caro.

“Es una emoción muy grande estar el Día del Tango todos unidos, 24 parejas de todo el país, con una gran coreografía”, dijo a Efe Walter Amaya, quien junto a Dibon representa a la capital argentina en el “seleccionado”.

En cierto modo, ambos se sienten observados especialmente por provenir de Buenos Aires, pero, aseguran, es una"gran responsabilidad” que llevan “con mucho honor”.

Y es que a la hora de “sacarle viruta al piso”, como dicen en el mundo tanguero para expresar el virtuosismo en el baile, los integrantes del Seleccionado Federal no hacen diferencias entre los de Buenos Aires y los del resto del país.

“Hablamos todos el mismo lenguaje. Si bien cada pareja tiene su propia personalidad, que eso es muy lindo, estamos unificados en la gran coreografía final”, asegura Dibon.

Fossati coincide en que el tango es un “lenguaje universal” y no hay grandes diferencias en el modo de bailarlo en una u otra región del país, aunque sí pueden descubrirse algunos “matices”, como diversas “calidades” y “energías” en los movimientos.

Al fin y al cabo, el tango es cultura y, por tanto, permeable a realidades muy diversas, que cambian de un sitio a otro en Argentina, donde incluso hay tantas definiciones para este género musical como personas que lo viven con pasión.

¿La definición de Amaya? “El tango son vivencias, el caminar por las calles de Buenos Aires, el sentarse a tomar un café, el estar con la familia el fin de semana... para mí, eso es parte de nuestra cultura y eso es tango”.

“El tango es un abrazo y una historia que se cuenta en tres minutos”, añade su compañera en la pista de baile y en la vida.

Más contenido de esta sección
El Ateneo Paraguayo celebra sus 142 años de fundación con una muestra colectiva de dibujo, pintura, esculturas, artes gráficas y fotografías de la efigie de Minerva. El acceso es libre y gratuito.
Voces y acordes transforman vidas, en el marco del proyecto Inclusión social a través de la música, como parte de la obra social Don Bosco Róga.
En un Jockey Club repleto, el cantante puertorriqueño Chayanne hizo vibrar a sus fans con sus icónicas baladas en el marco de su gira Bailemos Otra vez. El show estuvo cargado de mucho baile, nostalgia y emoción en lo que fue su esperado regreso a Paraguay.
Los desertores norcoreanos Hyuk y Seok pasaron de vivir en un régimen que prohíbe el K-pop a subirse a los escenarios de la emblemática industria musical surcoreana con el flamante grupo 1VERSE, una historia llena de desafíos personales que relataron a EFE.
Este viernes, a las 19:00, en la librería Nicolás Guillén se proyecta la película denominada De cierta manera, de la directora cubana Sara Gómez. La cinta retrata la relación de una pareja en La Habana en plena revolución socialista. El acceso es libre y gratuito.
En el barrio Santa Ana de Ciudad del Este, Alto Paraná, la casa de Soleil Argüello vibra con la emoción de un viaje inminente. Esta mujer, ejemplo de empoderamiento, está a horas de partir hacia Guatemala para representar a Paraguay, en el Festival Internacional de la Canción de Personas con Discapacidad Visual.