25 may. 2025

Analistas recetan al nuevo gobierno reforma judicial y formalizar mipymes

Instan al gobierno electo a impulsar una reforma de la Justicia e incentivar la formalización de pymes; de lograrlo, creen que se podría disparar el nivel de inversión extranjera y alcanzar grado de inversión.

Analistas económicos expresaron cuáles son las principales reformas que el nuevo gobierno tiene que impulsar para mejorar el nivel de desarrollo económico del país.

Amílcar Ferreira consideró que el Paraguay ya logró consolidar una primera etapa de las reformas, que fue la estabilidad macroeconómica brindada a instituciones como el Banco Central y el Ministerio de Hacienda.

“En este proceso, que inició desde la época del ex ministro Dionisio Borda, se hizo una reforma fiscal para disminuir la enorme evasión, se estableció la Ley de Responsabilidad Fiscal; es decir, se ordenó la casa y eso nos dejó al borde del grado de inversión ante las calificadoras de riesgo”, resaltó.

No obstante, el analista considera que el próximo paso es más complejo, porque tiene que ver con una reforma total del Poder Judicial, que así como está hoy está sometido al arbitrio del poder político.

“La realidad es que estamos en un país que funciona sin árbitro, y este cambio implicará un cambio cultural muy fuerte que no le va a gustar a la clase política tradicional”, apuntó.

Para Ferreira hay tres escenarios posibles: El primero es que haya un aumento en los niveles de corrupción, por el entorno de políticos tradicionales con el nuevo gobierno.

El segundo es problemas de gobernabilidad que va a obligar a negociaciones constantes con la oposición; aquí el nivel de crecimiento seguiría constante en un 4% anual.

Y, por último, un escenario más benigno es con una reforma en la Justicia, que podría ayudar a que en 2019 o 2020 el país llegue al grado de inversión y eso haría disparar los niveles de saldo neto de un promedio de USD 300 millones anuales hasta unos USD 1.000 millones.

Con estas inversiones, consideró, las obras públicas también podrían elevarse a cerca de USD 1.000 millones por año, con lo que el crecimiento potencial del producto pasaría a un ritmo del 6% anual.

formalización. Por su parte, el analista económico Ricardo Rodríguez Silvero dijo que el énfasis de las nuevas autoridades del Ejecutivo debe estar en atender a la formalización del sector que representa el 90% de la actividad económica, que son las micro, pequeñas y medianas empresas.

“La mayoría está desatendida en cuanto a capacitación técnica y no es sujeto de crédito en el sistema financiero. Exhortaría al gobierno a trabajar en capacitar a esas pequeñas empresas urbanas y a potenciar las tareas de asistencia técnica que realiza el Ministerio de Agricultura a los pequeños productores campesinos”, reflexionó.

También consideró que se debe revisar los programas de asistencia social como Tekoporã y el subsidio al adulto mayor. “Hay que poner reflectores a estos dos rubros para ver que los destinatarios estén cumpliendo con las condiciones de esas transferencias y que no sea una fuente de corrupción”, remarcó.

Para Rodríguez Silvero también se pueden impulsar las obras públicas, como construcción de empedrados o aperturas de caminos vecinales con mano de obra no calificada, lo cual puede generar una mejora para ese sector de la población.

Finalmente, señaló que en cuestiones tributarias dijo que se debe trabajar fuertemente en disminuir los niveles de evasión que ronda el 40% de lo que potencialmente se puede recaudar.

“Respecto a impuestos, el Ejecutivo ya puede ajustar sin necesidad de una ley pasando del 16% al 20% el impuesto al tabaco. Respecto a la ley que busca elevar a un rango de 30% a 40%, esto seria necesario para atender a las afecciones de salud, aún así estaría por debajo de la región que es más del 60% y no perdería competitividad”, dijo.