04 ago. 2025

Alertan que malnutrición y obesidad se han convertido en “nueva norma”

Las tasa de malnutrición y el sobrepeso están creciendo en casi todas las regiones del mundo, y un 44 % de los países con datos disponibles cuenta con tasas graves, un problema que se han convertido en la “nueva norma” en muchas naciones, según un informe divulgado este martes en Washington.

gorda.jpg

Estudio alerta que malnutrición y obesidad se han convertido en “nueva norma”. Foto: telemundoatlanta.com.

EFE


“Una de cada 12 personas cuenta con diabetes en el mundo, y cerca de 2.000 millones son obesos o presentan sobrepeso”, indicó Corinna Hawkes, coautora del “Informe de la nutrición mundial”, que se basa en datos de 129 países.

El documento, elaborado por el International Food Policy Research Institute, señala los “insuficientes” progresos registrados para combatir la malnutrición, especialmente en la reducción de anemia entre las mujeres, y prevenir mayores alzas en la diabetes entre los adultos.

La malnutrición contempla desde deficiencias en determinados minerales y vitaminas de las personas con menor alimentación de la necesaria, así como altos niveles de azúcar, sal, grasas o colesterol en la sangre de los obesos.

Estas condiciones están aumentando la presión sobre sistemas de salud ya muy frágiles, agregó el reporte.

“Uno de cada tres personas sufre alguna forma de malnutrición. Vivimos en un mundo en el que estar mal alimentado es la nueva norma. Y es algo que debemos considerar totalmente inaceptable”, dijo Lawrence Haddad, coautor del informe e investigador del instituto.

En África y Asia, se pierde anualmente el 11 % del producto interior bruto (PIB) debido a los costes asociados a la malnutrición; mientras que en EEUU, cuando una familia cuenta con una persona obesa, se gasta una media de 8 % más en cuidados de salud.

No obstante, el informe también muestra avances notables, como el caso de Perú y Malawi en aumento de los niveles de lactancia y reducción de la anemia; y Jamaica, en los de sobrepeso.

Para cumplir con los objetivos de 2025, es necesario elevar las contribuciones globales, y se calcula que el déficit de financiación actualmente es de 70.000 millones de dólares.

Entre esos objetivos, figuran reducir la anemia en mujeres en edad reproductiva en un 50 %, rebajar un 30 % los bebés nacidos con poco peso, elevar en un 50 % la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y reducir en un 30 % el consumo de sal entre adultos.

Más contenido de esta sección
El presidente israelí, Isaac Herzog, acusó este lunes a las Naciones Unidas de retrasar la entrega de la ayuda humanitaria que, según aseguró, Israel está permitiendo entrar en Gaza y denunció que el grupo islamista palestino Hamás está realizando alegaciones falsas con respecto a la situación humanitaria en el enclave.
La Corte Suprema brasileña impuso este lunes medidas cautelares al senador Marcos do Val, de la formación derechista Podemos, investigado por haber llevado a cabo una campaña en redes sociales contra la Policía Federal que actuaba en la investigación por la trama golpista, según medios locales.
La contaminación por plásticos es una amenaza para la salud no reconocida lo suficiente, advierte un grupo de expertos en la revista The Lancet, que recuerda que estos causan enfermedad y muertes, desde la infancia hasta la vejez, con un impacto que recae desproporcionadamente en las poblaciones de menos ingresos.
Cientos de ex oficiales israelíes firmaron este lunes una carta en la que exigen al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que presione al Gobierno de Israel para que ponga fin a su ofensiva en la Franja de Gaza.
Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, rechazó este domingo que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el “fin de la democracia”, al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país “pequeño y pobre”.