29 ago. 2025

Agrupación argentina crea el primer diccionario bilingüe de lengua mapuche

El equipo argentino de educación mapuche Wixaleyiñ presentó el primer diccionario bilingüe de su lengua originaria, el mapudungun, elaborado “desde la perspectiva de los propios recuperantes” del idioma y con la supervisión de los hablantes puros, residentes en comunidad al sur del país.

mapu.jpg

El diccionario busca revivir el idioma nativo de Argentina en estos nuevos tiempos. Foto: abchoy.ar

EFE

“Todo lo que nosotros volcamos al diccionario está supervisado por sus hablantes”, gente mayor que constituye un auténtico “libro viviente” y transmisores de contenidos culturales para una lengua de la que, por el momento, no hay “testimonio escrito”, explicó una de las autoras del volumen, Marta Berreta, en una conversación con Efe.

Un hecho que esta agrupación considera “fundamental” y “diferenciador” con otros trabajos realizados hasta el momento sobre su lengua originaria, propia de un pueblo aborigen que habita principalmente en el sur de Chile.

Wixaleyiñ lleva 10 años apoyando la difusión y revitalización de la cultura y la lengua mapuches en la provincia de Buenos Aires y, tras ganar una subvención de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, su proyecto “Lengua e intercultura, revitalización y difusión impresa del mapudungun” pudo materializarse.

Lo hizo con la edición de 300 ejemplares de un diccionario “de ida y vuelta”, mapudungun-español, pensado para aprender la lengua mapuche como segundo idioma y servir de “material de apoyo” en los talleres que imparte la asociación.

“Somos mapuche y necesitamos dejar testimonio de nuestro idioma porque corre riesgo de muerte”, asegura esta activista lingüística que espera que la gente vuelva a tener la necesidad de hablarlo para evitar su fin.

Estos autodenominados como “mapuches urbanos” aseguran no haber tenido “la suerte” de criarse en una comunidad y haber aprendido su “idioma madre desde la cuna"; tras la conocida como Conquista del Desierto, en la que los diversos pueblos originarios del territorio argentino fueron -según entiende esta agrupación- “desparramados por los cuatro puntos cardinales” y “despojados de sus territorios”.

Una lucha por recuperar su identidad y su tierra que todavía hoy sigue latente, pues consideran que Argentina es el único país de la región en el que “este ítem está absolutamente fuera de agenda”, asegura otra de las colaboradoras e impulsoras del proyecto, Laura Zapata.

“Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, incluso Perú tienen políticas lingüísticas estatales que atienden y reconocen el problema de las lenguas indígenas en peligro y que tienen políticas para su revitalización y preservación, lo cual en Argentina no sucede”, remarca la coautora.

Actualmente la cantidad de personas que hablan mapudungun como primera lengua es "ínfima”.

Es la generación de los abuelos. Ellos son quienes tienen una competencia lingüística adaptada a los distintos tópicos de la vida; ya que ni sus hijos ni sus nietos tienen un habla fluida, o la entienden pero no la pueden hablar.

Por ello, “es una lengua en peligro de extinción”, remarca Zapata; pero no solo sus palabras, sino también la gente que las usa, de ahí la importancia que cobra la labor de organismos como Wixaleyiñ.

El diccionario, elaborado y editado desde el propio pueblo; es decir, “desde la perspectiva de los propios recuperantes de la lengua”, incluye conceptos del mapudungun que no existen en el español y viceversa, por lo que el equipo tuvo que “crear palabras para esas voces”, así como fijar la clasificación lexicográfica.

El grafemario del investigador chileno Anselmo Raguileo sirvió a esta agrupación para transcribir la lengua del pueblo mapuche, que por el momento no cuenta con una escritura unificada.

Ahora, en plena campaña de difusión del diccionario por varios entes culturales o museos de la provincia de Buenos Aires, el grupo ya sueña con su próximo proyecto: un libro de texto para poder apoyar el curso de mapudungun o -más a largo plazo- llegar a crear una enciclopedia.

Para ello invocan a sus “newenes” y piden que les envíen la fuerza para seguir luchando para que el sueño de estos “mapuches urbanos” de recuperar la lengua y la cultura de sus antepasados se haga realidad.

Más contenido de esta sección
Un tirador que abrió fuego contra una iglesia llena de estudiantes en Minneapolis estaba “obsesionado con la idea de matar niños”, declararon el jueves las autoridades, que investigan el motivo del ataque en el que murieron dos menores y hubo 18 heridos.
Los países occidentales tienen la “oportunidad” de encontrar en 30 días una solución diplomática sobre el programa nuclear iraní, afirmó el viernes la jefa de la diplomacia de la UE, luego que las potencias europeas activaran un mecanismo para reimponer sanciones a Irán.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió al secretario general de la ONU, António Guterres, interceder para que el Gobierno de EEUU, que ha planteado maniobras militares en el Caribe para combatir el narcotráfico, cese sus “acciones hostiles” contra Venezuela, según una carta difundida este jueves.
Médicos indicaron este jueves que un niño se encuentra en “estado crítico” y dos personas más en “estado grave”, tras resultar heridos en el tiroteo contra la escuela católica de La Anunciación en Mineápolis el miércoles en el que fallecieron dos menores y 17 personas resultaron heridas, entre ellos 14 menores de edad.
Un equipo de investigadores descubrieron que una hormona que está en el cuerpo humano de forma natural ayuda a proteger a las neuronas del daño que causa el párkinson.
Equipos de investigación estadounidenses tratan de averiguar por qué una persona fuertemente armada abrió fuego el miércoles contra decenas de niños durante un servicio religioso en Mineápolis, en un ataque que dejó dos menores muertos y 17 heridos.