EFE
“El castellano es muy puritano y recurre a otras lenguas para el sexo”, señaló el poeta tras participar junto a la escritora española Milena Busquets en un coloquio moderado por la poetisa puertorriqueña Janette Becerra que antecede al CILE, cita trienal que se celebrará entre los próximos días 15 y 18 en San Juan.
Jaramillo matizó que eso no quiere decir que a nivel popular el pueblo no haya encontrado múltiples formas coloquiales para el vocabulario referido al sexo.
El poeta colombiano destacó que en sentido opuesto el español es una lengua muy rica para el amor y que existe una poesía en castellano centrada exclusivamente en ese sentimiento.
“Aunque a veces no se encuentran palabras para describir el amor”, matizó el escritor, uno de los principales poetas del país suramericano.
Jaramillo subrayó que en cualquier caso los poemas de amor llegan a la cabeza del escritor de forma inesperada, a rachas, y que en otras ocasiones es difícil, por mucho que se intente, dar con las ideas para plasmarlas sobre un papel.
Por su parte la escritora catalana Milena Busquets, aseguró que es un sentimiento difícil de plasmar en palabras y que ella misma pasa en ocasiones horas intentando escribir sobre temas relacionados con el amor con garantías de hacer un buen trabajo.
“El amor es lo que nos saca de la miseria infinita que es la vida”, dijo Busquets, tras señalar que no tiene certeza de si el español es una lengua más rica que otras en vocabulario para escribir sobre el amor.
El coloquio del amor precedió a otro titulado "¿Cómo escribe el Caribe?”, que contó con la participación de los puertorriqueños Juan López Bauzá y Luis Negrón y la dominicana Rita Indiana Hernández.
El puertorriqueño Luis Negrón indicó que tiene preferencia por utilizar un lenguaje propio de la isla y el caribe por contener las señas de identidad locales, pero que en ocasiones los editores abogan por el uso de léxico comprensible sin problemas en todos los países de habla española.
El VII Congreso Internacional de la Lengua Española, cita trienal de los hispanohablantes, reunirá entre los próximos días 15 y 18 a 150 expertos en San Juan, además de homenajear a tres figuras de las letras: Cervantes, el Inca Garcilaso y Rubén Darío.