Las personas solo pueden ingresar a pie y la escasa presencia de Policías de Tránsito se limita a acompañar los bloqueos. Largas colas de vehículos se registran en los accesos del microcentro de Asunción.
A lo largo de la calle México, los manifestantes se despliegan con sentatas o banderas en las bocacalles, sin permitir que ningún vehículo pase. Los ómnibus se ven obligados a bajar a sus pasajeros y cambiar su itinerario.
Una nueva jornada de movilización de los cooperativistas y labriegos, como se viene dando desde el pasado viernes, cuando entró en vigencia el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los intereses de los créditos, se registra este jueves en la capital.
El sector cooperativo exige la derogación de la normativa o que se reconozca su vigencia recién a partir de julio y no en abril, como establece un decreto del Ejecutivo; mientras que los labriegos solicitan la condonación de las deudas contraídas por los pequeños productores, la promulgación de la Ley de Fortalecimiento de la Agricultura Campesina e Indígena, el resarcimiento por la pérdida de su producción y eliminar la Ley de Informconf.
Días pasados, los manifestantes lanzaron duras críticas contra el ministro del Interior, Francisco de Vargas, y le solicitaron pruebas de su acusación de, supuestamente, querer generar represión.
El ministro del Interior, Francisco De Vargas, acusó a los manifestantes de querer generar indignación ciudadana para llevar a los agentes policiales a que repriman las movilizaciones.
Desde tempranas horas, como en los días anteriores, grupos de labriegos llegaron hasta la capital para participar de las movilizaciones. Otro grupo importante de personas se ubica en la Plaza de Armas, situada frente al Congreso Nacional.