19 ago. 2025

Abren fábrica de vacunas que abastecerá a Centroamérica

Las autoridades de Salud de Rusia y de Nicaragua inauguraron este sábado en Managua un laboratorio que servirá para producir vacunas contra epidemias, y permitirá abastecer a los demás países de Centroamérica.

vacuna.jpg

Vacunas gratuitas para jubilados del IPS. Foto:

EFE

La planta de producción de vacunas Rusia-Nicaragua, bautizada con el nombre de Elie Méchnikov en honor al microbiólogo ruso reconocido como uno de los propulsores de la inmunología, fue inaugurada por la ministra de Salud rusa, Veronika Shvortsona, y el presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), Roberto López.

Como testigo de honor e invitada especial participó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.

La ministra rusa afirmó en su discurso que esa planta farmacéutica es la mejor en su campo de producción e investigación inmunobiológica y epidemiológica de toda Latinoamérica y el Caribe.

Aseguró que ese laboratorio permitirá potenciar las tecnologías de la biomedicina para eliminar enfermedades mortales, como el dengue, chikunguña y la fiebre amarilla.

Asimismo, subrayó que la producción de vacunas contra la influenza permitirá abastecer toda la región de América Central.

Al menos 15 millones de vacunas contra la influenza serán producidas en una primera etapa en ese laboratorio, de acuerdo a la información oficial.

Las vacunas serán comercializadas a “mejor costo” para Centroamérica y los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), según el Gobierno de Nicaragua.

El laboratorio, cuya construcción inició en enero pasado, representa una inversión de 21 millones de dólares, de los cuales, 14 millones fueron asumidos por Nicaragua y 7 millones por Rusia.

El mismo es equipado con tecnología del Instituto de Vacunas y Sueros de San Petesburgo.

Nicaragua y Rusia mantienen relaciones estrechas desde que en 2007 Daniel Ortega volvió a la Presidencia.



Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.