La jornada glamorosa #DesafíoRosaPy estuvo cargada de mucha diversión. Al son de “1, 2, 3, 4” moviendo la cintura y las manos, tanto mujeres como hombres se sumaron al baile y se divirtieron aprendiendo los pasos para el autoexamen que permite detectar alguna anomalía en las mamas.
Funcionarios estatales, del MSP, Senepa, estudiantes de enfermería y oriundos de San Pedro, Guairá, Chaco, Concepción y otros, participaron del desafío.
El cáncer de mama ocupa el primer lugar de enfermedades oncológicas que afectan a mujeres, señaló la viceministra de Salud, Dra. María Teresa Barán.
“Es muy importante la campaña de concienciación y también estamos trabajando en el fortalecimiento institucional. No queremos que ningún ciudadano cruce la frontera en busca de un servicio, queremos lograr un acceso universal y que nuestros servicios sean con calidad y calidez”.
Niños, hombres, ancianos, mujeres y jóvenes coparon ayer la Costanera para sumarse a la propuesta, cuya finalidad es instar a la detección temprana para salvar vidas.
MENSAJE. “Es una convocatoria de esperanza. Se está mandando un fuerte mensaje de que sí se puede sensibilizar a toda la población. El cáncer de mama sí se cura”, destacó el Dr. Carlos Castillo, representante de OPS/OMS en Paraguay.
La afección es curable en el 98% de los casos, afirmó la viceministra de Salud. Estimativamente, 1.200 casos se registran de manera anual. El año pasado la enfermedad se cobró la vida de 347 personas; 343 mujeres y 4 hombres. La mamografía se recomienda a partir de los 40 años.
La ministra de Justicia, Alicia Pucheta, destacó el permiso de un día libre remunerado para las mujeres trabajadoras, mediante la Ley N° 3803.
En nuestro país, a causa del cáncer de mama mueren 10,1 por cada 100.000 mujeres, sobre todo en edades comprendidas entre 40 y 60 años, según datos de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (Digies) del MSP.