07 sept. 2025

Vuelta a aulas: Piden kits de alimentos y medio pasaje

Paquetes. Unos kits de alimentos reposan en el patio de una escuela pública capitalina.

Paquetes. Unos kits de alimentos reposan en el patio de una escuela pública capitalina.

Kits de alimentos para todos y que se cumpla el medio pasaje con la ley del boleto estudiantil son algunos de los reclamos que hicieron estudiantes secundarios para el regreso a las clases tras las vacaciones de invierno.

Desde la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), indicaron que estos dos puntos son de suma importancia ante un eventual retorno a las aulas con clases semipresenciales.

Actualmente, alrededor del 20% de los estudiantes reciben lo relativo al almuerzo escolar y un 30% lo que corresponde a la merienda.

Luciano Armoa, de Fenaes, indicó que solicitaron incluir para esta segunda etapa a todos los alumnos y alumnas que migraron de colegios privados y privados subvencionados a los públicos, cuya última cifra asciende a 23.000 escolares.

Con respecto al medio pasaje y la tarjeta electrónica, Armoa manifestó que pasan por la misma situación. Los estudiantes que migraron no cuentan con el beneficio. Además, tienen problemas con el cumplimiento.

“Recibimos denuncias de que conductores no quieren aceptar a los compañeros y piden pasar dos veces la tarjeta, con lo que se completa un pasaje normal”, lamentó.

RESPUESTA. Desde el Ministerio de Educación, señalan que recién para el 2022 se podrá contar con más kits de alimentos para aquellos que migran del sector privado al público. Así lo manifestó el director general de Bienestar Estudiantil del MEC, Hugo Tintel. Recordó que el ministro Juan Manuel Brunetti anunció días atrás que no hay presupuesto para universalizar el complemento nutricional.

“Tenemos que hablar entre todos los paraguayos y ver cuáles son las prioridades. Hay políticas complementarias como alimentación, que es un incentivo sin duda, pero y qué con la calidad educativa”, había dicho el alto funcionario, cuestionado por este planteamiento.

En cuanto al billetaje estudiantil, pasaron de 5.000 en la primera etapa a 22.000 beneficiarios.

CAPACITACIÓN. En sitios oficiales del MEC y a través de los gremios del sector, docentes denunciaron que la cartera no tiene habilitada y funcionando desde hace dos días la plataforma oficial para acceder a capacitaciones de cara a la segunda etapa del año.

“Esta desorganización no es nada nueva”, calificaron desde la OTEP-SN. Brunetti había prometido clases de formación esta semana para 60.000 educadores del sector público.