08 ago. 2025

Volátil calma en Sudáfrica tras la ola de disturbios que causó 117 muertos

Sudáfrica logró hoy restaurar la calma en la mayor parte de las zonas afectadas por la oleada de vandalismo y saqueos masivos que sacudió el país en los últimos días y que dejó, según las últimas cifras oficiales, un total de 117 muertos y más de 2.000 personas arrestadas.

Sudafrica.jpg

Aunque en esta jornada aún se reportaron algunos incidentes y la coyuntura es “volátil” en algunas áreas, la ministra de Sudáfrica en funciones de la Presidencia, Khumbudzo Ntshavheni, aseguró en una rueda de prensa que la situación está “más calmada” y que se está logrando restaurar el orden.

La región más afectada por el estallido de violencia es la oriental provincia de KwaZulu-Natal, donde el balance de muertos asciende a 91 y el de detenidos a 1.478.

En el otro gran epicentro de los disturbios, la provincia de Gauteng (donde están Johannesburgo y Pretoria), los arrestos se cifran en 725 y las víctimas mortales en 26.

“Estamos satisfechos con los informes de que la provincia de Gauteng está mayoritariamente en calma y hubo menos incidentes nocturnos (...). La situación en KwaZulu-Natal se mantiene volátil, pero ha mejorado mucho hacia la estabilidad”, manifestó Ntshavheni.

Además de los fallecimientos ya confirmados, la Policía investiga las circunstancias de la muerte de otras seis personas cuyos cadáveres fueron hallados en el tejado de un centro comercial de Thembisa (norte de Johannesburgo).

Avance de las investigaciones

Tras la parálisis e ineficacia en los primeros días de lucha contra los disturbios, el apoyo militar para mantener la estabilidad en las calles se volvió a doblar este jueves por segunda jornada consecutiva, hasta los 10.000 efectivos, pero en los próximos días podría aumentar hasta un contingente total de 25.000 soldados.

Ntshavheni también confirmó hoy que 12 personas son investigadas como presuntos “instigadores” de esta oleada de violencia –que el Gobierno ha definido como un “sabotaje económico” al país– y que una de ellas está ya en custodia policial.

Los incidentes comenzaron el pasado 9 de julio, inicialmente en forma de protestas por el encarcelamiento del polémico ex presidente Jacob Zuma (2009-2018) por desacato judicial, al negarse repetidamente a declarar por corrupción.

En los siguientes días, los altercados se replicaron en otras zonas –especialmente en Johannesburgo– y se tornaron en una cascada de disturbios y pillaje masivo sin precedentes para la democracia sudafricana, con turbas arrasando centros comerciales y tiendas, quemando edificios y vehículos y cortando carreteras y calles.

El estallido de violencia se veía así alimentado por problemas sociales preexistentes, como la extrema desigualdad, el desempleo, los elevados niveles de criminalidad general en el país y el malestar por la pandemia del Covid-19.

En ese contexto, en el Gobierno apuntan que la violencia fue instigada y que, posteriormente, las bandas del crimen organizado aprovecharon el caos generado para cometer delitos con impunidad.

"¿Es el hambre? No, es típicamente la criminalidad, la gente aprovechándose del problema. Vamos a querer ir a las casas y querremos ver los recibos de los electrodomésticos”, advirtió hoy el ministro de Seguridad, Bheki Cele, en declaraciones a la prensa.

Aunque las autoridades sudafricanas no han señalado aún públicamente a presuntos culpables, los medios locales colocan en el centro de las investigaciones de la instigación a familiares, ex espías y veteranos antiapartheid militarizados que son afines a Zuma.

Centenares de voluntarios limpian los destrozos

Con el orden restaurado ya en la mayor parte de las zonas afectadas, los dueños y empleados de los negocios vandalizados empiezan a hacer limpieza y balance de las millonarias pérdidas ocasionadas por los disturbios.

Sólo en la costera ciudad de Durban, se estima que las pérdidas materiales ascienden a más de 900 millones de euros y hay más de 45.000 negocios afectados, según el Ayuntamiento.

En esa ciudad y en otros puntos afectados también se vieron hoy largas colas de gente para intentar conseguir alimentos y combustible, cuyo suministro se ha visto muy perjudicado por los saqueos y los cortes de carreteras.

Los alborotos ocurrieron, además, en el peor momento de una agresiva tercera ola de covid-19 en el país -el más golpeado por la pandemia de toda África, con unos 2,2 millones de contagios y casi 66.000 muertes-, que se prevé que empeore en los próximos días.

Pero entre la abrumadora devastación, centenares de sudafricanos se sumaron hoy a iniciativas espontáneas de limpieza de las calles y espacios comerciales, que en las redes se difundieron bajo el lema "#CleanupSA” (Limpia Sudáfrica).

Muchas comunidades y colectivos sociales ya se habían organizado en los últimos días para enfrentarse a los saqueadores, lo que a su vez generó incidentes de justicia popular e incluso de tensiones raciales.

“Hay informaciones de miembros de las comunidades armados blandiendo armas de fuego y/o armas peligrosas públicamente en aparente venganza contra los perpetradores de la violencia pública (...). No queremos situaciones donde miembros del público se encuentran de bruces con la ley después de tan nobles esfuerzos”, advirtió hoy la ministra Ntshavheni.

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.