16 ene. 2025

Vapeador, la puerta de entrada a las drogas en escolares

EL VAPEADOR CAUSA DAÑO EN EL ADN SIMILAR AL CIGARRILLO EL VAPEADOR CAUSA DAÑO EN EL ADN SIMILAR AL CIGARRILLO_41196695.jpg

Debut. El famoso vape está desplazando al tabaco como droga de inicio en los escolares.

Un aparatito, supuestamente inofensivo y con aromas “agradables”, está desplazando poco a poco al tabaco como la puerta de entrada –junto al alcohol– al mundo de las drogas ilícitas en los niños y jóvenes, según un estudio encargado por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

La diversidad de sabores que ofrece el vapeador, que cuenta con mayor aceptación social, está provocando que los chicos de 12 a 17 años de edad entren en contacto con las sustancias prohibidas, tanto legales como ilegales.

En tanto, la marihuana y la cocaína son las sustancias ilegales más consumidas por los adolescentes escolares en Paraguay, según muestra el “Quinto Estudio sobre Prevalencia de Consumo de Drogas, Factores de Riesgos y Prevención en jóvenes escolarizados de 12 años y más”, presentado ayer por la Senad.

Los datos de esta investigación arrojan el 42,5% de los adolescentes escolares encuestados consumió alguna vez en su vida el famoso vape.

“La puerta de entrada a las sustancias ilícitas, para muchos adolescentes y jóvenes, la abre el consumo de alcohol y el tabaco; dentro de este escenario de sustancias lícitas aparece el vapeador con sus diferentes esencias, inclusive se encuentra por encima del tabaco”, afirmó Zully Rolón, titular de la Senad, al destacar que los datos se actualizan después de cuatro años.

Y suscribió que los cigarrillos electrónicos se consumen más al ser “socialmente aceptados y de fácil acceso”, no solo por el costo sino por el nulo control de los lugares de expendio, pese a las prohibiciones de venta a menores de edad conforme a las normativas legales vigentes.

“Todos los hallazgos realizados en el presente estudio confirman lo que ya hemos acotado anteriormente que prevalece el consumo de alcohol y el vapeador en la mayor parte de los jóvenes, sin obviar la presencia de otras sustancias pero ya ilícitas y de más difícil acceso”, apuntó la ministra.

Rolón remarcó que desde el punto de vista social, al parecer, todas medidas tomadas “no son suficientes para contrarrestar la problemática”. Y todo esto a la luz de que “se ha multiplicado la oferta en cantidad y variedad, por lo que van apareciendo más sustancias”. Para esta investigación se tuvo la participación de jóvenes escolarizados de instituciones educativas de gestión pública, privada y subvencionada. Fueron encuestados estudiantes del turno mañana, tarde y noche del 8° grado de la Educación Escolar Básica, del 1° y 3° curso de la Educación Media, de entre 12 a 17 años, aproximadamente.