12 sept. 2025

“Vacunación va a amortiguar bastante el impacto de variantes nuevas en país”

Insta a la población a no relajar las medidas. Asegura que se está planificando la provisión de anti-Covid para el siguiente año. Destaca que donaciones fueron una ayuda importante para continuar con la inmunización.

Prueba.  Castro afirmó que en varios países las vacunas mostraron una prueba irrefutable para evitar los casos graves.

Prueba. Castro afirmó que en varios países las vacunas mostraron una prueba irrefutable para evitar los casos graves.

Al superarse el millón de personas con dos dosis, el doctor Héctor Castro, responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), destaca la importancia de las donaciones en la actual campaña. Habla también de la población de más de 60 que no se aplicó ni una dosis, los antivacunas, la variante delta y sus planes para cuando la tormenta Covid pase.

–¿Cómo evalúa el empuje que se dio con la llegada de más dosis?

–Ese empuje nos ayudó muchísimo para que se sostenga el entusiasmo y que haya un compromiso de las personas que está cumpliendo en recibir la segunda dosis de la vacuna que recibió.

–¿Cuál es el indicador más importante de esto?

–El indicador más importante es la vacuna Pfizer. Tenemos 85% de cumplimiento de la segunda dosis. También tenemos, con la llegada de AstraZeneca y Moderna, la probabilidad de elevar más el porcentaje de cumplimiento de las personas que están aguardando esas segundas dosis con intervalos que es importante aclarar, muchos de ellos ya estamos consiguiendo e ir saldando de ese compromiso.

–¿Qué porcentaje de lo que llegó corresponde a donaciones?

–Ahora realmente no tengo discriminado ese dato. Nosotros tuvimos una buena cantidad de vacunas donadas; eso da tranquilidad en la logística. Las vacunas donadas obviamente responden también de cómo hemos vivido, a evaluaciones previas de cómo va nuestra logística, de cómo va incluso el compromiso previo de la población en acudir a los vacunatorios. Esto hace que la donación tenga un impacto positivo tanto para nosotros que las recibimos como así también el país que decide enviarlas.

–¿Hay otro ofrecimiento de EEUU para donar dosis, considerando que se están desechando por su falta de uso?

–No tengo información al respecto, siempre ese tipo de información la manejan nuestras autoridades.

–¿Preocupa la demora en el arribo de las dosis compradas por el Estado paraguayo?

–Claro que preocupa, nosotros estamos estableciendo desde sus inicios del Plan Nacional de Vacunación, estrategia a fin de garantizar por lo menos con lo que contamos, inmunizar a la mayor cantidad posible de personas en el menor tiempo y, sobre todo, priorizando la vulnerabilidad y vamos a ir alcanzando posteriormente al resto de la población.

–¿Qué harán con ese 20% aproximadamente que aún no se aplicó dosis alguna?

–Estamos estableciendo estrategias más persuasivas. Estamos viendo en qué regiones están, qué actividad hacen, qué les impide acercarse a los vacunatorios y de acuerdo con eso vamos a empezar a implementarlas probablemente en el mes de setiembre.

–¿Cuándo se alcanzaría la vacunación para los menores de 20 años?

–Depende mucho de las llegadas de las dosis, principalmente si hablamos de los menores depende mucho de una cantidad importante provisionada por la plataforma Pfizer, que es la habilitada para su uso en 12 a 17 años. Estamos esperando que las negociaciones nos permitan recibir una mayor cantidad semanal provista y así reactivar en este grupo la vacunación.

–¿Preocupa el porcentaje de adultos mayores que aún no se han vacunado?

–Siempre. Y tenemos que enfocarnos hacia eso. Nosotros tenemos que alcanzar una cobertura mínima en la población mayor del 80%. Estamos muy cerca, estamos superando el 65%. Pero eso no nos permite el relajo, siempre preocupa y tenemos que ir aumentando eso porque es la población más afectada.

–¿Qué preocupación genera la circulación de la variante delta?

–Como había informado el doctor Sequera, los casos confirmados en nuestro país de esta variante evolucionan bien, ni siquiera se internaron. Mucho de ello tiene que ver con que estaban vacunados. Eso también alienta a las personas a seguir cumpliendo con lo que se refiere al esquema completo de vacunación.

–¿Cómo ve el panorama de la circulación de delta en Brasil y cómo podría impactar en nuestro país con el escenario de la vacunación?

–Pero eso no debería hacer que relajemos las medidas de protección. Hay que entender lo que es el modo Covid de vivir, el lavado de manos, el uso de mascarillas, ventilar los ambientes, tratar de mantener la burbuja familiar o social. Tenemos que entender que cada uno cuando va tomar alguna u otra acción, se deben valorar siempre las medidas de protección. Y en suma y en conjunto, obviamente sumado a la vacunación, va a amortiguar el impacto de variantes nuevas en nuestro país.

–¿Cómo se ve el impacto de los antivacunas en el país?

–Toda acción que pueda evitar o disminuir la vacunación, la consideramos importante por más mínima que sea. Nosotros sabemos que una persona no inmunizada tiene un riesgo alto de sufrir formas graves y fallecer. Por lo tanto, aceptamos el debate, pero también creemos que debe ser de suma responsabilidad emitir opiniones que tengan una base científica porque sino estamos atentando a la salud de la gente.

–¿Qué riesgo representa que personas formadas académicamente estén dudando sobre la efectividad de las vacunas?

–Claramente las vacunas hoy en día con la cantidad de personas inmunizadas y con muy pocos efectos adversos han demostrado seguridad; digo eso como primer punto. Como segundo punto, con la cantidad de personas inmunizadas en países que han detenido situaciones epidemiológicas adversas y lo han resuelto gracias a esa intervención farmacológica, hablamos de efectividad, no hay ningún debate que pueda sostenerse frente a la vacunación contra el Covid. Realmente en la muestra global a nivel mundial, las vacunas han demostrado ser seguras y que salvan vidas.

–¿Cómo está la planificación para las vacunas anti-Covid el año que viene?

–Estamos hablando justamente con el ministro de Salud, con representantes de Cancillería y el equipo de Salud. Estamos afinando ya eso y avanzando de una manera muy importante que nos va a dar tranquilidad para el año que viene. No puedo precisar todavía cuántas serían porque se está en plena negociación.

–¿Cómo toma las críticas hacia la campaña de vacunación y demora en la llegada de las dosis?

–Considero que son importantes porque nos permiten ver situaciones que tal vez nosotros no las vemos de esa manera y a partir de ahí construir enmiendas.

–¿Algún festejo o ceremonia particular cuando todo termine?

–Disponer de más tiempo y compartir con mi familia. Ese será un motivo de mucha alegría.

Entrevista al doctor Héctor Castro, del Programa AMpliado de inmunizaciones (PAI)

Creemos que debe ser de suma responsabilidad emitir opiniones que tengan una base científica porque sino estamos atentando a la salud de la gente (con respecto a las vacunas).

Siempre está en nuestra preocupación ese porcentaje de adultos mayores que aún no se vacunaron con ninguna de las dosis. Tenemos que alcanzar una cobertura mínima en la población mayor del 80%. Estamos muy cerca, estamos superando el 65%.