12 sept. 2025

Uruguay llama “Zocosur” al bloque regional debido a su “inmovilismo”

Las discrepancias sobre el Mercosur se volvieron a hacer patentes en la apertura de la Cumbre en Puerto Iguazú, en donde se elabora una respuesta a la adenda medioambiental de la UE.

24255320

Apertura. Cancilleres de los países miembros y asociados del Mercosur participan del encuentro en Puerto Iguazú.

AFP

El canciller uruguayo Francisco Bustillo criticó este lunes el “inmovilismo” del Mercosur, el bloque que su país comparte con Argentina, Brasil y Paraguay, y al que, dijo, habría que llamar “Zocosur” por ser “zona común del sur”.

En su discurso ante los demás cancilleres del Mercosur, que compartió el Ministerio uruguayo de Relaciones Exteriores en redes sociales, ya que no hubo acceso directo ni transmisión en vivo, el ministro señaló que el bloque “no ha sido capaz de consolidar en su interior políticas que permitan incrementar de manera sustancial los lazos comerciales entre los socios”.

“En una actividad, la nuestra, tan afecta a las siglas, quizás debiéramos hablar de Zocosur, más que Mercosur, esto es zona común del sur”, manifestó.

Bustillo también señaló al bloque por no avanzar en las negociaciones con otros actores internacionales, como la Unión Europea (UE), y pidió explorar un diálogo conjunto con China.

CHINA ESPERA. ”China aguarda, Uruguay aguarda”, señaló el jefe de la diplomacia uruguaya en su discurso en Puerto Iguazú y recordó que su país “ha avanzado y concretado un estudio de factibilidad conjunto” para un acuerdo de libre comercio unilateral con China, lo que no está permitido por las reglas del Mercosur.

En su opinión, el grupo “ha quedado al margen de importantes negociaciones comerciales en la arena internacional”.

Alertó que actualmente el Mercosur no tiene acuerdos con “ninguna de las diez principales potencias económicas y comerciales en el mundo” y subrayó que las negociaciones con la UE para cerrar el acuerdo alcanzado en 2019 no ha tenido “ningún avance” en el último semestre.

restricciones internas. Además, el canciller expresó las “dificultades para asegurar un normal funcionamiento de los flujos comerciales intrabloque, con una fuerte presencia de barreras comerciales que conlleva a un escenario de incertidumbre y una falta de previsibilidad que afecta al trabajador, al empresario, al ciudadano”.

En este contexto, citó “las duras restricciones que, según denunció, su país enfrenta en la actualidad para el acceso al mercado argentino”, un hecho que calificó de “especial preocupación”.

“A la fecha, son más de 600 las solicitudes que se encuentran pendientes de autorización por parte de las autoridades argentinas”, apuntó.

En la misma línea, se quejó de que desde hace más de una década tienen déficit comercial con los socios del Mercosur y criticó que “el arancel externo común” del bloque “no tiene absolutamente nada de común”, pues aún existen “tres aranceles nacionales”, lo que “deja por fuera todo atisbo de mercado común y/o de unión aduanera”.

MEJOR INTEGRACIÓN. En respuesta a Uruguay, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería de Argentina, Cecilia Todesca, reconoció a EFE que es necesario “buscar una mejor integración”.

“Es cierto que tenemos que avanzar, que es dificultoso ponerse de acuerdo entre varios, que tenemos que buscar una mejor integración; también es cierto que una mejor integración, con más ciencia y tecnología, con mayor valor agregado, a veces requiere un poquito más de trabajo”, manifestó.

De la reunión de cancilleres de los miembros del bloque participó también Bolivia, país en proceso de adhesión plena al Mercosur.

Hay sintonía para contrapropuesta a exigencias ambientales de la UE El Mercosur salió este lunes a marcar terreno en las complejas negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE), con serios reparos a las exigencias ambientales que pretenden incorporar los europeos, a los que ahora piden además “actualizar” el paquete de capítulos acordado hace cuatro años. El estado de las conversaciones con los Veintisiete fue uno de los principales asuntos abordados este lunes por los cancilleres del bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en la antesala de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que se celebrará este martes en la ciudad argentina de Puerto Iguazú. Los cuatro países de la unión creada en 1991 tienen entre manos la elaboración de una contrapropuesta en respuesta a la carta remitida en febrero pasado por la UE, un instrumento adicional al capítulo de comercio de bienes que se centra en cuestiones ambientales y que los suramericanos temen que se traduzca en exigencias que comporten potenciales sanciones y barreras para sus exportaciones. “El texto sobre el ambiente presentado por la UE nos plantea nuevas obligaciones en materia de cambio climático, deforestación y biodiversidad, que van incluso más allá de lo acordado en foros multilaterales...”, señaló el canciller argentino, Santiago Cafiero. Aún falta que los cuatro socios consoliden en una respuesta única sus objeciones y pretensiones a la carta enviada por los europeos, pero fuentes diplomáticas argentinas aseguraron a EFE que se está “muy cerca” de consensuar una respuesta, ya que hay “sintonía” entre los socios. La contrapropuesta incluirá requerimientos para establecer fondos de cooperación para ayudar a las pymes del Mercosur a integrarse al mercado europeo y a incorporar tecnologías con menor impacto ambiental y para establecer mecanismos que fortalezcan las cadenas de valor entre el Mercosur y la UE.

183.000 millones de dólares alcanzó el intercambio comercial entre China y los países del Mercosur el año pasados.

24255354

Francisco Bustillo

Más contenido de esta sección
La situación de los derechos humanos en Corea del Norte se ha deteriorado, advirtió el viernes la ONU en un informe, que describe una década de “sufrimiento, represión y aumento del miedo”.
Al menos unos 53.000 palestinos perdieron la vivienda o tienda en la que se refugiaban en la ciudad de Gaza en menos de una semana, según datos de la Defensa Civil, tras la sistemática destrucción de edificios y tiendas de campaña en esta urbe que Israel busca invadir.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Nueva York recordó este jueves a las cerca de 3.000 víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, más los del ataque al World Trade Center de 1993, con el acto anual en el que se mencionan los nombres de los fallecidos y se guardan varios minutos de silencio, reservado a los familiares y a cargos institucionales.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue declarado culpable este jueves de haber atentado contra el orden democrático por la Primera Sala de la Corte Suprema, en un fallo que concluyó con cuatro votos contra uno.