09 ago. 2025

Urge dar señales para no caer en la lista gris sobre lavado

El Paraguay está nuevamente bajo la lupa internacional por los pocos esfuerzos realizados, especialmente durante el gobierno de Horacio Cartes, para combatir el lavado de dinero. Hay sospechas de que la Seprelad ocultó o retuvo información en casos importantes, como las operaciones de Darío Messer, socio del ex presidente, o los negocios del ahora ex senador colorado Óscar González Daher. Estos y otros casos, como los vinculados al terrorismo en CDE, pueden causar que el país vuelva a caer en la lista gris del Gafilat (Grupo de Acción Financiera Internacional de Latinoamérica), algo que tendrá efectos negativos para las inversiones y operaciones económicas internacionales. Es necesario que el Gobierno dé urgentes señales de avanzar en el control del lavado para evitar la sanción.

Próximamente el Paraguay será sometido a una nueva ronda de evaluaciones sobre las acciones emprendidas en el control del lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional para Latinoamérica (Gafilat). Varios expertos temen que nuestro país ingrese nuevamente en la lista gris del organismo, de la cual había logrado salir en el 2012, tras haber permanecido bajo sanción desde el 2008.

La principal razón de la nueva suspensión sería que el Paraguay ha avanzado muy poco en cumplir con los estándares fijados por la organización, en la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva, especialmente durante el gobierno de Horacio Cartes.

Tras la asunción del nuevo gobierno de Mario Abdo Benítez han surgido sospechas de que la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero (Seprelad) ocultó o retuvo información en casos importantes.

El más reciente caso tiene que ver con los nuevos datos investigados por el Ministerio Público acerca de las operaciones del renunciante ex senador colorado Óscar González Daher, sobre quien existen datos de que ha estado moviendo a través de su empresa Príncipe di Savoia unos 1.300 millones de dólares, cuyo origen se desconoce.

También hay fuertes sospechas de encubrimiento sobre un sonado caso anterior, que involucra al actualmente prófugo empresario brasileño Darío Messer, quien obtuvo nacionalidad paraguaya y fue considerado “amigo del alma” por el entonces presidente Horacio Cartes.

Messer es uno de los más buscados por la Justicia brasileña, tras aparecer involucrado en la gran operación de lavado de dinero y evasión de divisas conocido como Lava jato en el vecino país, acusado de haber evadido unos 1.652 millones de dólares.

En este caso, a pesar de haber recibido informes de la Justicia brasileña sobre los delitos de los que se lo acusa, la Seprelad tampoco informó a la Fiscalía y a la Justicia en su debido momento.

Estos y otros casos, como los vinculados al terrorismo internacional en Ciudad del Este, pueden causar que el Paraguay vuelva a caer en la lista gris del Gafilat, algo que tendrá efectos negativos para las inversiones y operaciones económicas, obligando al corte de las corresponsalías internacionales, impactando en un costo más elevado del comercio exterior.

Es necesario que el actual Gobierno dé urgentes señales de avanzar en el control del lavado de activos para evitar una más grave sanción.