29 oct. 2025

Uniones tempranas y forzadas condicionan desarrollo de niñas

Realidad. En Paraguay 16.589 personas de 13 a 17 años reportaron estar en unión según estudio y EPHC 2017.

Realidad. En Paraguay 16.589 personas de 13 a 17 años reportaron estar en unión según estudio y EPHC 2017.

El estudio Invisibles a plena luz. Uniones tempranas y forzadas en Paraguay revela la estrecha relación entre las uniones tempranas y el embarazo, la pobreza y el abandono escolar, factores que condicionan la vida de miles de niñas y adolescentes.

En Paraguay 16.589 personas de 13 a 17 años reportaron estar en unión. Esta realidad tiene rostro femenino: El 82% de las personas casadas o en situación de unión de hecho son niñas y adolescentes. Este fenómeno es levemente superior en zonas rurales (57,5%) que urbanas (42,5%).

Según registros administrativos en 2018, 8 de cada 10 mujeres de 15 y 19 años, se casan con hombres con mayor edad que ellas, de las cuales, 1 de cada 10 contrae matrimonio con hombres que le llevan 10 y más años de diferencia. Solo 1 de cada 7 mujeres de 15 a 19 años se casa con otro adolescente.

“Mi mamá se casó obligada cuando tenía 17 años. Su mamá le obligó a casarse con un tipo que tenía mucha plata. Pero mi mamá aguantó dos o tres meses, y después se fue; se escapó de la casa del señor y nunca más supo de él. Después vino hacia acá y conoció a mi papá. Mi papá tenía 50 años, y ella 17 o 18”. Este es uno de los testimonios que recoge el estudio hecho por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, Unfpa, y Plan International, con apoyo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

La representante nacional del Unfpa, Rocío Galiano Marés, dijo que: “Las uniones tempranas constituyen una forma de violencia que no solo compromete el futuro y las oportunidades de casi el 16% de esta población de 15 a 19 años sino que refleja a la sociedad, al Estado, el rostro de la desigualdad, de la pobreza, de niñas indígenas o del sector rural”.