05 nov. 2025

Una nueva plataforma agilizará la investigación en metástasis cerebral

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) creó una nueva plataforma colaborativa internacional para agilizar la investigación de la metástasis cerebral de cara al desarrollo de terapias y para fomentar la participación de nuevos equipos científicos.

placa cerebro.jpg

Entre un 10% y un 30% de los pacientes de cáncer desarrollan metástasis cerebral.

Foto: lavanguardia.com

El Panel de Líneas Celulares Metastásicas a Cerebro (BrMPanel), que está coordinado por el CNIO, reúne, por primera vez, información sobre más de 60 líneas celulares relacionadas con la investigación de este tipo de metástasis, señala el centro en un comunicado.

La plataforma ha sido impulsada por el investigador del CNIO Manuel Valiente, quien ha coordinado 19 laboratorios de Alemania, China, España, Estados Unidos, Irlanda, Israel, Noruega, Reino Unido y Suiza, los cuales reunirán y organizarán digitalmente su información sobre metástasis cerebral.

Las líneas celulares, piezas base de la investigación científica, son colecciones de células procedentes de un ser humano o un animal, que se han adaptado para crecer en laboratorio.

Puede interesarte: La ciencia abre una nueva vía contra los tumores cerebrales más agresivos

En investigación biomédica “son fundamentales”, ya que permiten replicar lo que sucede en un organismo enfermo a nivel celular y genético, de una forma que permite conocer a fondo los mecanismos que producen la enfermedad y explorar terapias eficaces para ella.

Entre un 10 y un 30% de los pacientes de cáncer desarrollan metástasis cerebral, particularmente procedente de tumores de mama, pulmón y piel, y los casos van en aumento.

Dos de los principales retos de la investigación del cáncer radica en comprender por qué algunas células tumorales consiguen superar las fuertes barreras defensivas del cerebro para causar metástasis, así como conseguir desarrollar terapias contra este fenómeno.

La plataforma reúne líneas celulares de todo tipo “desde las que se han cultivado in vitro desde hace años, hasta las llamadas PDX (extraídas de un paciente y las más parecidas genéticamente a él), pasando por líneas desarrolladas en modelos de ratón que han generado metástasis cerebral de forma espontánea”, detalla Valiente.

Además de ser un repositorio de información, el BrMPanel también explica cómo emplear estos materiales biológicos, qué terapias se han probado en ellos y si han dado lugar a algún ensayo clínico en pacientes y con qué resultado.

El objetivo, indica Valiente, “es que más equipos se animen a investigar la metástasis cerebral, facilitándoles el paso inicial de encontrar el mejor modelo para trabajar”.

La plataforma recibió una “muy buena acogida desde su lanzamiento”, destaca el CNIO, y los investigadores esperan que se convierta en un libro blanco de la investigación de las metástasis cerebrales.

Según Valiente, “es una lástima que sea tan complicado conseguir esta información tan básica”, lo que lleva a situaciones como que un laboratorio dedique recursos y esfuerzos a desarrollar durante meses una línea celular que en realidad ya ha sido creada por otro.

“Si estamos en un momento en el que hay que optimizar recursos, sobre todo ahora más que nunca, —señala el investigador— debemos poner a disposición de otros grupos todo lo que sabemos y evitar la duplicación de trabajos que ya están hechos”.

Los investigadores también confían en que el BrMPanel crezca con las aportaciones de nuevos laboratorios, “e incluso que sirva de inspiración a otros equipos para crear paneles de líneas celulares metastásicas a otros órganos”.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.