Los miembros de la comunidad Paî Tavyterâ, que ocupa un terreno de más de 7.000 hectáreas en el departamento de Amambay (noreste), en la frontera con Brasil, incluido un sitio considerado sagrado “Yasuka Venda”, fueron recibidos por el presidente del Tribunal Supremo, Antonio Fretes.

Los Paî Tavyterâ instauraron una acción en septiembre pasado contra una orden judicial que decretó la expropiación de 400 hectáreas de tierras ancestrales a favor de una empresa agropecuaria. EFE | Ampliar imagen
“El Presidente de la Corte se mostró con muy buena predisposición y apoyo porque conoce el trabajo sobre ‘Jasuka Venda’ y sabe que es un beneficio para la población nacional que se preserve este lugar”, afirmó la abogada de la comunidad, Ana María Fernández.
Los Paî Tavyterâ aguardan una definición de la Corte Suprema de una acción de inconstitucionalidad que instauraron en setiembre pasado contra una orden judicial que decretó la expropiación de 400 hectáreas de tierras ancestrales a favor de una empresa agropecuaria.
Esa tribu pertenece a una etnia guaraní compuesta por unas 12.000 personas que residen en unas 50 comunidades de Amambay y el Jasuka Venda es su cerro sagrado, cuyo nombre significa “Pueblo del Centro del Mundo”, de acuerdo con los estudios realizados por el Museo de Altamira de España.
Según el museo español, el Jasuka Venda, declarado Patrimonio Cultural de Paraguay en 1990, cuenta con varios abrigos con un arte rupestre caracterizado por la representación de pisadas de animales y de humanos, grabadas junto a otros signos.