Con una paciente labor de investigación de las raíces folclóricas paraguayas, Mario Rubén Álvarez alcanzó a reunir numerosas canciones y a contar su origen en la colección Las voces de la memoria. Historias de canciones populares paraguayas. Allí se pueden leer anécdotas muy atractivas sobre cuáles fueron las circunstancias o los personajes que inspiraron a los autores para componerlas. Con este logro, de arribar al décimo tomo, el recopilador pudo “derrotar el olvido” con el rescate de estos testimonios, que muchas veces sólo quedaban en la oralidad. Cada semana, en nuestro Correo Semanal, fue desgranando estas coloridas noticias sobre cuándo, dónde y por qué nacieron las canciones que hoy forman parte de nuestro patrimonio cultural.
- A fines de julio de 1998, el entonces director de Última Hora, Demetrio Rojas, pidió alguien que escribiera acerca de la música paraguaya en el Correo Semanal. Fue allí donde aparecí en escena, proponiendo relatar la forma en qué nacieron algunas de las composiciones más celebradas y conocidas. La idea fue aceptada, y desde el último sábado de aquel mes y año, publico cada sábado las historias de las canciones populares.
Pronto el espacio adquirió aceptación y la gente en la calle me preguntaba cuándo iba a salir en forma de libro, porque sus hojas del diario se les habían perdido. Fue así como, desde mediados del 2003, los relatos pasaron a formar parte de los diversos tomos de Las voces de la memoria. La primera publicación fue posible gracias a la invalorable ayuda de un amigo que se convirtió en mi coeditor, Julián Navarro Vera.
- En estos dos últimos tomos que acabas de lanzar, ¿hay una temática o un autor en especial, como hiciste con Emiliano R. Fernández?
- No. Son de temática general. Los temáticos fueron dos: el del mencionado Emiliano, el tomo 8, y el de las canciones dedicadas a los pueblos, el tomo 5.
- ¿Tuviste la suerte, en muchos casos, de conocer y entrevistar a los autores de los temas?
- Esa es quizás la riqueza más relevante de las publicaciones. Muchas de las historias están contadas desde el testimonio de sus propios autores. De esa manera no solo me contaron cómo compusieron determinadas obras, sino que me relataron diversos aspectos de su vida y su carrera artística.
- ¿Cuál es la canción que más te gusta de la colección de diez tomos?
- Me resulta difícil elegir. A vuelo de pájaro, cito algunas: Ñemitÿ, Che jazmín, Jasy morotî, Rosa blanca, Villarrica che ciudad y Mi patria soñada.
- ¿Cuál es la historia, a tu parecer, más interesante de las canciones?
- Es Quyquyhó, de Antonio Ortiz Mayans y Francisco Alvarenga, con la autoría moral de Sixto Cano. Éste era un chofer de ómnibus en Buenos Aires que le pidió a Ortiz Mayans una poesía para su valle. El poeta, con la descripción que le dio su interlocutor, le escribió en esta última estrofa a pedido de éste:: “Este homenaje que Sixto Cano/ dedica al pueblo de Quyquyhó/ es el saludo del hijo ausente/ que en su nostalgia ojahe’o”.
Mario Rubén Álvarez alcanzó el récord de unir en diez entregas la colección Las voces de la memoria. Historias de canciones populares.
Entrevista
César González Páez
Periodista
cesarpaez@uhora.com.py
Mario Rubén Álvarez
Ed. del autor
G. 40.000
Crónicas.
Mario Rubén Álvarez
Ed. del autor
G. 40.000
Crónicas.