25 sept. 2025

Una controversia entre guaraní y castellano marca el nuevo billete de Bolivia

Los nuevos billetes de Bolivia se han estrenado con una controversia entre el guaraní y el castellano que ha llevado a la autoridad monetaria del país a dar hoy explicaciones para cerrar la polémica.

Billete Boliviano.jpg

Los nuevos billetes empezaron a circular este martes. Foto: El Deber.

EFE

“Queremos despejar hoy toda duda”, sentenció el presidente del Banco Central de Bolivia, Pablo Ramos, en una comparecencia ante los medios para explicar por qué se escribe “Tüpa” en guaraní y no “Tumpa” en castellano en el nuevo billete de diez bolivianos.

El billete, el primero de una nueva serie lanzada ayer, lleva los rostros de Apiaguaiki Tüpa, un mártir de la comunidad guaraní en Bolivia, y de Eustaquio Moto Méndez y el Tambor Mayor José Santos Vargas, dos líderes de la independencia del país ante la colonia española.

“Está bien escrito”, defendió la autoridad monetaria frente a quienes extendieron las críticas a través de redes sociales y desde la oposición política en el país.

Ramos argumentó que se optó por el guaraní tras “una investigación minuciosa”, con las pertinentes consultas tanto a historiadores y lingüistas como a la propia comunidad guaraní.

La respuesta de la Asamblea del Pueblo Guaraní en Bolivia “fue clara, es con diéresis”, aseveró.

“Tumpa” es la transcripción al castellano, por lo que “no debe de haber duda”, recalcó.

El presidente del Banco Central ahondó en que la primera familia de billetes del Estado Plurinacional de Bolivia nace precisamente con la voluntad de mostrar unidad dentro de la diversidad del país.

“Respetamos y promovemos a todas la culturas”, defendió, para advertir que “esta polémica va a surgir también con otros nombres” en próximos billetes con personajes del país cuya historia “está oculta y emerge a la vida cotidiana” con la nueva moneda.

“Tüpa es uno de los grandes luchadores que murió defendiendo los derechos de su pueblo”, concluyó.

Líder de los tapietes del Gran Chaco, Tüpa, “dios” en guaraní, murió fusilado en 1892 tras un levantamiento indígena contra la colonización de sus tierras.

Este es el primero de la serie de billetes de diez, veinte, cincuenta, cien y doscientos bolivianos que de forma progresiva irán saliendo en circulación para sustituir a los actuales; fue lanzada ayer en un acto con el presidente del país, Evo Morales.

Además de héroes patrios y mártires indígenas, incluye imágenes de flora y fauna representativa del país, paisajes emblemáticos bolivianos, como el Salar de Uyuni, y monumentos importantes.

Las lenguas de los pueblos originarios, como el guaraní, son oficiales en Bolivia junto con el castellano.

El guaraní hablado en Bolivia posee influencias de otras lenguas nativas, como el Arawak; las diferencias entre el también llamado guaraní oriental boliviano y otras vertientes del guaraní en la misma región se dan con algunas particularidades fonéticas y prosódicas, en los morfemas gramaticales y en el ordenamiento sintáctico.

Más contenido de esta sección
Los cancilleres de Paraguay, Rubén Ramírez, y de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, conversaron este miércoles en Nueva York sobre el fortalecimiento de la cooperación entre sus países para enfrentar al crimen organizado transnacional.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, expresó este miércoles su sorpresa porque supuestamente el Gobierno de Paraguay no apoya las gestiones para ubicar a los culpables del asesinato del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci, cometido el 10 de mayo de 2022 en una playa de la isla caribeña de Barú.
Un gran socavón descubierto este miércoles frente a un hospital de Bangkok obligó a la evacuación de decenas de pacientes por los riesgos del hundimiento del terreno, que interrumpió la electricidad, el suministro de agua potable y el tránsito en la zona, según confirmaron autoridades de Tailandia.
El supertifón Ragasa tocó tierra este miércoles en el sur de China continental, tras azotar Hong Kong con fuertes vientos y lluvias torrenciales y causar al menos 15 muertos en Taiwán.
“Nos han despojado de todo lo que define la vida humana”. Así resume Omar Nashwan, un farmacéutico gazatí en sus redes sociales las “condiciones extremadamente primitivas” en las que viven él y su familia en Deir al Balah, una ciudad del centro de la Franja donde siguen cayendo bombas, pese a que el Ejército la ha calificado de “segura”.
La actriz Claudia Cardinale, ícono del cine italiano, falleció este martes a los 87 años en la región de Île-de-France, que comprende París, informaron medios franceses.