19 jul. 2025

Un nuevo estilo turístico llega a Areguá, Itauguá y Yaguarón

Emprendedores turísticos invitan a conocer la huella franciscana en la Gran Asunción y el departamento de Paraguarí, donde se vive la ancestral producción artesanal, y le dan nuevos atractivos a sitios históricos.

imagen templo buenaventura

Por Magdalena Riveros

magda@uhora.com.py

A pocos kilómetros de Asunción, las huellas que dejaron los misioneros franciscanos y los indígenas guaraníes son desarrolladas como un nuevo potencial turístico por un grupo de emprendedores del turismo nacional y del área de servicios, que incluye el de presenciar y aprender la elaboración de artesanías en las casas de los mismos artesanos, conociendo su modo de vida. Yaguarón, Itauguá y Areguá son los puntos del recorrido de un día que se empezará a desarrollar desde enero.

Yaguarón, a 48 Kilómetros de Asunción, es el punto de inicio de Pypore, la marca del programa turístico de la huella franciscana en Paraguay que implementará desde enero la Red de Cooperativa de Emprendedores Turísticos (Cotur) y la Fundación Tierranuestra, con apoyo de entidades nacionales y extranjeras.

Luego se pasa a Itauguá, a 30 kilómetros de Asunción y se finaliza en Areguá, capital del departamento Central. En estos tres sitios, Cotur incorpora aspectos de la tradición cultural y de producción artesanal que se arrastran desde la evangelización franciscana a los guaraníes y que siguen vigente.

Los guías de los sitios históricos y artesanales, y responsables de los establecimientos que serán visitados fueron formados por Cotur, para que brinden una atención profesionalizada y un buen servicio en el área de gastronomía, a los que participen de Pypore. “Se apostó a la gente local para elegir a los guías del tour”, destacó Osvaldo Codas, miembro de la organización.

Para que el paquete turístico por la huella franciscana por el departamento de Paraguarí y Central sea accesible económicamente, los organizadores de Pypore fijaron el precio del paquete turístico en G. 290 mil para los paraguayos y los extranjeros residentes en el país. Para los turísticas provenientes del extranjero, el costo será de 79 dólares, explicó Jacinto Santa María, presidente de Cotur.

LO QUE SE OFRECE. En Yaguarón, la entrada al departamento de Paraguarí, la innovación que ofrece Pypore a la visita al templo de San Buenaventura -mayor atractivo turístico de la ciudad-, es la recorrida y apreciación de las reliquias que existen en su interior, a través de música barroca y sonidos de naturaleza y las luces que iluminan lentamente cada uno de las figuras religiosas.

La iluminación ya existía en la iglesia hace décadas, y Pyporé decidió utilizarlo para darle un nuevo valor turístico y realzar el arte barroco-guaraní.

El Museo Gaspar Rodríguez de Francia, que contiene pertenencias de Francia y del siglo XVII, tiene la innovación de la presencia de la banda Peteke Peteke, donde la familia Garay desde hace 300 años mantiene en Yaguarón la práctica de ejecutar el sonido onomatopéyico del toke con instrumentos hechos con vaca piré, madera de timbó y tacuarilla.

En Itauguá, el tour incluye la visita a la familia Gaona, en la compañía Aldama Cañada, para ver como las mujeres de la casa realizan el tejido del ñandutí. Para llegar hasta el lugar se camina por un tape po’i, se cruza un pequeño arroyito, y se pasa entre cultivos de familias de pequeños horticultores.

En Areguá, último punto del paseo, se aprecia y se practica la producción de artesanía con torno a pedal, en el taller de la Asociación de Artesanos. Luego se llega al Centro Cultural del Lago, donde se destacan obras típicas de artesanos aregüeños, elegidas por Ysanne Gayet.

La degustación de comidas típicas también está presente en el tour, en el Copetín Tía Ana, de Yaguarón, y en Comida a lo Yma de doña Úrsula, en Areguá. Los interesados en el emprendimiento turístico pueden contactar con Cotur, al 204-775 y 204-778.

DOS MIL ESTUDIANTES VISITARON EL TEMPLO

Antes de finalizar el calendario escolar, el templo de San Buenaventura de Yaguarón tuvo la visita de más de dos mil estudiantes en tan solo una semana. Provenían de distintos puntos del país. Todos ellos fueron atendidos por el sacristán Antolín Alemán, quien también explica a los visitantes del valor de las reliquias y de la estructura de la antigua Iglesia.

Alemán comentó que la masiva presencia estudiantil fue para hacer trabajos para el Bicentenario de la independencia patria, que será en el 2011.