02 nov. 2025

Un encuentro con Carlos Lara Bareiro en Buenos Aires

El azar hizo que un día, a fines de 1968, conociera al maestro Carlos Lara Bareiro. La razón de la búsqueda y encuentro con él fue consultarle si podía interpretar y grabar la partitura musical para la película “El Pueblo”, que la veníamos procesando en los laboratorios Alex de Buenos Aires, con su director Carlos Saguier.

Por Antonio Pecci | apecci@uhora.com.py

Nos dirigimos a él por indicación del maestro José Asunción Flores, quien nos aconsejó: “Lara Bareiro es quien puede dirigir la grabación de esta partitura con una buena orquesta de músicos”. Así fue como nos dimos a la búsqueda de quien sabíamos que vivía en algún lugar de la ciudad o de la Provincia.

Efectivamente, vivía en Castelar y pudimos contactarlo telefónicamente gracias a un señor de apellido Achar, también paraguayo, con quien vino a la reunión que se concretó en un bar de la capital porteña. Lo vimos entrar, delgado, alto, de pelo canoso y modales muy educados; el maestro Lara Bareiro tomó asiento, le explicamos el argumento de la película, miró la partitura elaborada por el maestro Luís Cañete y nos dijo: “Esto es música programática”. Un concepto que nos llamó la atención por nuestro desconocimiento del lenguaje musical.

A continuación, nos dijo que podía grabarse y que él estaba a disposición para apoyar nuestro emprendimiento, a condición de que nosotros nos hiciéramos cargo de la contratación de una pequeña orquesta, de unos 10 o 12 músicos, y el estudio de grabación. Nos estrechamos las manos y nos despedimos cordialmente.

Algo en su porte hablaba de una gran dignidad, un notable sentido de amor a la música y una actitud estoica ante la vida que le había tocado vivir lejos de su patria, con momentos de penuria y sufrimiento quizá, como tantos otros que habían sido arrojados al extrañamiento forzoso. Pero él los había afrontado con gran sentido de entrega, haciendo música en el lugar donde le tocó vivir, desplegando un talento y una sabiduría de la cual se privó a nuestro pueblo por la arbitraria decisión de la dictadura stronista.

Dicha grabación no pudo concretarse, pues los presupuestos de los músicos sobrepasaban nuestros magros recursos. Pero la oportunidad de conocerlo al maestro Lara Bareiro y su actitud de cooperar con el equipo de jóvenes venido de Asunción, significó un momento muy especial en nuestras vidas.

Actos en homenaje a Lara Bareiro

290190_embed

La Orquesta Sinfónica del Congreso realizó una presentación en homenaje a Lara Bareiro en el Cabildo. Foto: G. Irala ÚH.

El jueves se realizaron varios actos conmemorativos en El Cabildo, en homenaje a los 100 años del nacimiento del músico.

En la ocasión se lanzó un álbum biográfico, titulado “Carlos Lara Bareiro. Apóstol de la música y de la dignidad”, dedicado a este impulsor de la música sinfónica en nuestro país.

Se contó con varios números musicales, entre ellos la pieza de guitarra compuesta por Lara Bareiro e interpretada por José Carlos Cabrera, y la intervención de la Orquesta Sinfónica del Congreso, que ejecutó “Ñasaindy jave”, bajo la dirección de Diego Sánchez Haase.

El Congreso hizo entrega de la Medalla Cabildo a la Creatividad, Innovación e Investigación Científica a los hijos del homenajeado, Carlos Alberto y Alejandro Lara Segovia.

En el Teatro Municipal también se realizó un acto a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), en donde el titular, Luis Szarán, convocó a cuatro jóvenes directores para dirigir el concierto, entre ellos Javier Acosta, Ricardo Arriola, Yanina Daniluk y Sion Uliambre.

Como invitado especial de la noche estuvo el solista Gustavo Lara, sobrino nieto de Carlos Lara Bareiro, quien ejecuta el violín perteneciente a su ascendiente.

Más contenido de esta sección
El arte tiene la rara capacidad de sanar, de conmover y de unir. Y cuando esa sensibilidad se une a una causa solidaria, el resultado trasciende el escenario. La reconocida soprano argentina Virginia Tola, una de las voces más admiradas del panorama lírico latinoamericano, se presentará en Paraguay el miércoles 5 de noviembre, en una gala que promete ser un encuentro de música, emoción y esperanza.
Gustavo Lima, autor del libro Decidir con propósito comparte una mirada íntima y motivadora sobre uno de los momentos más decisivos en la vida: Elegir el futuro académico o profesional. A través de experiencias personales y valores humanos, la obra busca inspirar a los adolescentes a tomar decisiones con sentido y convicción.
La guarania vuelve a sonar donde nació. En el barrio Chacarita, entre pasillos, murales y balcones que miran al río, se pone en marcha este sábado una experiencia única ChacaTour Guarania, un recorrido que rinde homenaje a José Asunción Flores, creador de nuestro género musical más emblemático, y celebra su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Este viernes se recuerda el Día de las Brujas y existen varias maneras de celebrar: con series y películas de terror en el streaming y cines; con recorridos temáticos, conciertos y muchos más.
Este domingo, a las 19:00, El Otro Teatro será lugar de la proyección del documental A State of Passion. La exhibición forma parte de la iniciativa internacional fílmica en solidaridad a Palestina, que involucra proyecciones en todo el mundo. El acceso es libre.
Hace 50 años, el cantante británico Freddie Mercury se propuso cambiar las reglas de la música y fusionar géneros como el rock o la ópera en un único tema. De esta mezcla nació ‘Bohemian Rhapsody’, considerada una de las mejores canciones de la historia y convertida en un himno intergeneracional.