17 may. 2025

Túnez castigará con hasta cinco años de cárcel las noticias falsas en redes

Túnez castigará con hasta cinco años de cárcel y una multa equivalente a unos 15.000 euros a quienes usen las redes sociales para difundir noticias falsas o rumores, una pena que podría duplicarse si los afectados son agentes públicos.

Los ciberdelitos aumentaron tras el confinamiento por la pandemia.jpg

Los ciberdelitos aumentaron tras el confinamiento por la pandemia.

Foto: Archivo.

El decreto ley emitido en Túnez sobre crímenes cibernéticos, que entró este viernes en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (JORT), considera como delito producir, propagar, difundir o enviar noticias, rumores, datos o documentos falsos “de manera consciente”, así como atribuirlos a terceros con el objetivo de “vulnerar sus derechos, perjudicar a la seguridad pública o defensa nacional y sembrar el terror entre la población”.

También se consideran cibercrímenes aquellas noticias que contengan datos personales o datos “infundados” con la intención de difamar, perjudicar la reputación, causar daños morales y financieros o incitar al discurso de odio y a la agresión de terceros.

Este texto castiga igualmente la piratería de un sistema informático o el robo de contenido relacionado con derechos de autor y que, en caso de haber obtenido lucro, la multa puede ascender a cinco veces el valor de las ganancias.

El pasado marzo, el Banco Central Tunecino (BCT) reveló haber frustrado un ataque cibernético que provocó algunas perturbaciones en ciertas actividades, incluida su página web, lo que fue calificado por el presidente de la República, Kais Said, de “forma de terrorismo” e instó al Gobierno a tomar las medidas necesarias para anticiparse a estos ataques.

Nota relacionada: YouTube veta al medio derechista One America News por información falsa

Said denunció entonces que la encuesta digital lanzada dos meses antes para conocer las preocupaciones y propuestas ciudadanas que servirían de base para la nueva constitución, fue “saboteada” por ciertas partes, lo que influyó en la participación de la consulta, que se saldó con 530.000 personas de los ocho millones de electores.

El mandatario, que gobierna con plenos poderes desde julio de 2021, ratificó en agosto la Carta Magna, aprobada en referéndum con el 94,6% de los votos- pese a una abstención récord del 70% del censo- y que instaura un régimen político “ultrapresidencialista” según los analistas.

Más contenido de esta sección
El 15 de marzo de 2024, los científicos detectaron una inmensa tormenta solar en Marte a través de la sonda Perseverance y comenzaron a trabajar a contrarreloj para que dos de sus instrumentos lograran captar, por primera vez, lo que se preveía que ocurriría tres días después: una aurora.
El papa León XIV alertó este jueves de la falta de escucha a los jóvenes en la familia y en la escuela, a veces entre los mismos compañeros, lo que deriva en “soledad”, en un discurso a los representantes de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que es mejor “hacer tratos que la guerra” después de cerrar su visita de Estado a Catar rodeado de militares, ante quienes criticó a los “generales de televisión” por no haber acabado antes con el Estado Islámico (EI) en tiempos de su primer mandato.
El público comenzó a ingresar este miércoles en horas de la tarde al Palacio Legislativo de Montevideo, donde son velados los restos mortales del ex presidente de Uruguay José Mujica, fallecido este martes a los 89 años.
Autoridades mexicanas arrestaron este miércoles en Chilpancingo, en el sureño estado de Guerrero, a la ex ministra Lambertina Galeana Marín, quien estaría vinculada con la desaparición de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa en septiembre de 2014, informaron fuentes de seguridad.
Una tiktoker mexicana de nombre Valeria Márquez fue ultimada a tiros en un local de Zapopan, Jalisco, México, en pleno vivo que estaba realizando.