26 mar. 2025

Trump llama “dictador” a Zelenski y crece la tensión en torno a Ucrania

El presidente de Estados Unidos llamó este miércoles “dictador” a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, y le advirtió de que si no actúa “rápido”, su país podría desaparecer.

30981832

Enfrentados. Trump lanzó varias acusaciones contra Zelenski este miércoles.

AFP

El presidente estadounidense, Donald Trump, lanzó el miércoles una nueva salva de ataques contra su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, quien por su parte lo acusa de vivir en “un espacio de desinformación” rusa, una pugna verbal que hace temer una ruptura entre Washington y Kiev.

El presidente ruso, Vladimir Putin, saludó por su parte el miércoles los resultados “positivos” de las discusiones ruso-estadounidenses celebradas la víspera en Arabia Saudita, las primeras entre jefes de la diplomacia de ambas potencias desde la invasión rusa de Ucrania hace tres años.

El dirigente estadounidense reiteró el miércoles desde Florida sus críticas, acusando a su homólogo ucraniano de ser un “dictador sin elecciones”. Ucrania no celebró elecciones presidenciales en 2024 debido a la guerra.

Más temprano el miércoles, Zelenski estimó que Trump vivía “en un espacio de desinformación” rusa, ya que este replica la retórica del Kremlin.

Trump lanzó un ataque verbal sin precedentes contra su par ucraniano, cuestionando su legitimidad y su deseo de encontrar una solución al conflicto. También pareció considerarle responsable de la invasión rusa de su país.

Putin afirmó el miércoles que Trump recibía, desde su vuelta a la Casa Blanca, “informaciones objetivas”.

En sus declaraciones, que causaron conmoción en Ucrania, el dirigente estadounidense acusó a Zelenski de ser impopular, criticó la ausencia de elecciones en su país en guerra y afirmó que se había malversado parte de la ayuda estadounidense.

Zelenski goza no obstante de la confianza del 57% de los ucranianos, según una encuesta publicada este miércoles, realizada a principios de febrero por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev.

La tarea de aclarar la posición de Washington corre ahora a cargo del emisario del presidente estadounidense para Ucrania, Keith Kellogg, que llegó a Kiev el miércoles.

Adoptando un tono conciliador, Kellogg dijo comprender la necesidad de “garantías de seguridad” de Ucrania.

Antes del encuentro previsto entre ambos, Zelenski afirmó que quiere que la guerra con Rusia acabe en 2025.

También aseguró que su país “no está en venta”, tras negarse el sábado a firmar un acuerdo propuesto por Estados Unidos sobre los recursos minerales de su país.

REACCIÓN. Las acusaciones de Trump contra Zelenski desataron criticas en Europa. El jefe del gobierno alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz, tildó de “falsas y peligrosas” las afirmaciones de Trump, que calificó a su par ucraniano de “dictador”.

El primer ministro británico, Keir Starmer, conversó con Zelenski, al que defendió como un “líder democráticamente elegido”.

Asimismo, la Secretaría General de Naciones Unidas, dijo que Zelenski ejerce como presidente tras unas elecciones “debidamente celebradas”.

En tanto, Europa y Canadá cerraron filas este miércoles para que se cuente con Ucrania y con los europeos en las negociaciones de paz, en una cumbre informal celebrada desde París.

UE responderá a aranceles La Unión Europea (UE) reaccionará “con firmeza y rapidez” para proteger sus intereses si Washington impone aranceles a las importaciones provenientes del bloque, indicó el comisario europeo de Comercio, rechazando la afirmación del presidente Donald Trump de que la relación comercial entre ambos mercados es injusta. ”Es la definición misma de una asociación donde todos se benefician, y no hay nada injusto”, afirmó Maros Sefcovic durante un evento en Washington.

Más contenido de esta sección
Jerusalén acoge esta semana una conferencia contra el antisemitismo que sufrió una ola de cancelaciones entre sus asistentes, motivada por la presencia en su programa de ponentes y participantes inusuales en Israel: miembros de la extrema derecha europea. A esta conferencia fue el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, para disertar sobre antiterrorismo y antisemitismo, en su primer viaje fuera del país desde el 2019.
El secretario general de la OTAN, el neerlandés Mark Rutte, recordó este miércoles en Varsovia que “Rusia es la amenaza más importante y grave” para la Alianza Atlántica, en su visita a la capital de Polonia.
Un error tipográfico fue el causante de que se atribuyera a Francia el origen de la mahonesa, cuando en realidad es de la isla española de Menorca (Mediterráneo), según recoge la publicación de un recetario balear del siglo XVIII.
El primer trasplante de hígado de un cerdo genéticamente modificado a una persona con muerte cerebral sugiere que este órgano puede sobrevivir y funcionar en un cuerpo humano, sirviendo potencialmente, algún día, como terapia puente hasta lograr uno definitivo.
Miles de palestinos se manifiestan este miércoles en diferentes puntos de Gaza en unas protestas inéditas contra el régimen de Hamás y por el fin de los ataques israelíes, que ya se han cobrado más de 50.000 vidas.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió de los “riesgos” que representan actualmente para la democracia la “nueva guerra fría”, el negacionismo y el autoritarismo, durante su cumbre con el primer ministro nipón, Shigeru Ishiba, en Tokio.