25 ago. 2025

Trump firma una directiva para facilitar operaciones privadas en el espacio

El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó una directiva para facilitar a las operaciones espaciales a las empresas privadas, informó la Casa Blanca.

Donald trump

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Foto: EFE.

EFE

En la directiva, Trump pidió al Departamento de Transporte que reduzca los requisitos para los despegues y aterrizajes, mientras que al Departamento de Comercio le solicitó que otorgue más licencias.

Ambos departamentos, en coordinación con el Pentágono y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), deberán trabajar de la mano para que de aquí seis meses el presidente pueda aprobar las nuevas normas.

Trump considera que las actuales normas son de otra época y su idea es que compañías privadas entren al negocio -como ya lo hace SpaceX- y le ayuden a cumplir sus objetivos espaciales: regresar a la Luna y, eventualmente, poner pie en Marte.

Un funcionario de la Casa Blanca reconoció que, a diferencia del período de la Guerra Fría, en el que “se invirtieron cantidades prácticamente ilimitadas de dinero” en la carrera espacial, ahora “los presupuestos son limitados”.

Por su parte, el administrador de la NASA, Jim Bridenstine, dijo en un comunicado que en EEUU “hay muchas compañías innovadoras trabajando duro para construir un brillante futuro en el espacio”.

“Nuestras políticas deben ayudarles a asegurar su éxito”, añadió.

Trump ya se habría mostrado favorable a desregular el espacio en una reciente reunión de su Gabinete, en la que según The Washington Post afirmó: “Los tipos ricos, les encantan los cohetes. Eso es bueno. Es mejor que pagarlos nosotros”.

El cambio normativo también pretende, según el Financial Times, poner a Estados Unidos en disposición de vencer a China, potencia emergente en el sector aeroespacial.

El jefe de la consultora aeroespacial estadounidense New Space Global, Richard Rocket, dijo a este rotativo que la carrera en el espacio “debería ser como el Lejano Oeste”, al advertir de los avances tanto de China como de países europeos como Francia.


Más contenido de esta sección
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.