01 dic. 2023

Tres empresas acapararon el 97% de recursos invertidos en dragado

En total se invirtieron G. 555.237.500.000 desde el 2013, y de este monto G. 540.237.500.000 fueron para tres empresas. Los contratos actualmente adjudicados están vigentes hasta el 2025.

Hidrovía_27304349.jpg

Hidrovía. Los ríos Paraguay y Paraná son el canal por donde circula el 80% del comercio.

Foto: Archivo

El 97% del total invertido hasta ahora en dragado de los ríos nacionales fue adjudicado a tres empresas desde el 2013. Por un lado, Ingeniería de Topografía y Caminos SA (T&C SA) es la contratista con más adjudicaciones, con G. 229.168.000.000, según los registros del portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). Le siguen Terminal Occidental SA (TOSA), con un total de G. 168.089.500.000; Artes y Estructuras SA, con G. 142.980.000.000; y Panchita G De Navegación SA, que ganó un contrato en 2019, por G. 15.000.000.000.

Así, las tres primeras empresas ganaron licitaciones por G. 540.237.500.000, monto que orilla el 100% de las adjudicaciones. Justamente son estas tres empresas las que están con contratos vigentes para el dragado del río Paraguay. Las obras están divididas en tres lotes. El lote 1 que comprende el río Paraguay desde la confluencia con el río Paraná hasta el km 387, fue para T&C SA, por G. 122.800.000.000. Las obras del lote 2, entre el km 387 y el km 704, serán ejecutadas por la firma TOSA por G. 124.000.000.000; mientras que el tercer lote, desde el km 704 hasta la confluencia con el río Apa, fue para Artes y Estructuras SA, por G. 126.000.000.000, totalizando G. 372.800.000.000 en los tres frentes, el mayor número invertido hasta ahora.

Los contratos actuales tienen una duración de 36 meses, por hasta 6 millones de metros cúbicos. En este sentido, el ingeniero Benjamín Martínez, funcionario responsable del dragado de los ríos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), indicó que en diciembre se firmaron los nuevos contratos. “Ahora tenemos un contrato abierto, es decir, los 6 millones de metros cúbicos son nuestro límite, pero se draga según la necesidad”, explicó.

Por su parte, el presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), ingeniero Iván Dumot, había señalado que el Estado debe dejar de apelar a soluciones “parches” como las tareas de dragado, que si bien ayudan, no solucionan el problema de fondo. Añadió que el enfoque debe apuntar a alternativas como el Plan Maestro de navegabilidad de la hidrovía.

Dumot agregó también que un plan general considera mejor los factores, como el impacto medioambiental, la protección de la fauna ictícola, los periodos de pesca, contemplando el balizamiento, la demarcación del canal del río no solamente por el canal principal. “El Plan Maestro da una mirada a mediano y largo plazo”, manifestó.

Seis millones de metros cúbicos

El titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (Dipe) del MOPC, economista Jorge Vergara, quien hasta noviembre era el encargado de supervisar el dragado de la hidrovía, había detallado que los contratos actuales prevén un estimado de extracción de entre 1.500.000 m³ y 2.000.000 m³ por cada empresa. “Creció el comercio, ahora realmente sentimos cuando suceden estas cosas porque la hidrovía se convirtió en una vía de comunicación económica muy importante, todos se especializaron en ella (...). Es inédita la cantidad que se va a dragar”, había señalado.

Por su parte, el ingeniero Benjamín Martínez precisó que si se tiene una crecida, entonces se pausarán los contratos, pero estarán habilitados ante los problemas del río. “Ahora tenemos un contrato de 36 meses, un buen margen que creo nos permitirá tener navegable el río. Y también siempre con la esperanza que este fenómeno de La Niña termine y entremos en la época de lluvias normales”, señaló.

las cifras

555.237 millones de guaraníes suman los contratos de dragado desde 2013, tres de los cuales están vigentes hasta el 2025.

540.237 millones de guaraníes fueron para tres empresas, las tres que justamente trabajarán por los próximos 36 meses.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.