01 dic. 2023

Tres años después, Wuhan quiere olvidar el primer confinamiento del mundo

Tres años después de que estallara la pandemia del Covid-19, Wuhan, la ciudad del centro de China en la que se comenzó a transmitir el coronavirus SARS-CoV-2, ha pasado página y sus residentes no quieren ni recordar el largo confinamiento que sufrieron ni que se asocie el nombre de la localidad al patógeno.

Wuhan fue la primera ciudad del mundo en padecer un confinamiento que duró más de tres meses en un momento en el que apenas se sabía nada del alcance del virus y tan solo acababa de conocerse que podía transmitirse entre humanos. Sus residentes recuerdan el caos de los primeros días de enero del 2020, en el que el virus comenzaba a hacer estragos, si bien es en noviembre del 2019 cuando muchos epidemiólogos y virólogos creen que empezó a circular por la ciudad. Pekín mantiene que el primer caso confirmado fue un hombre que enfermó el 1 de diciembre, pero no fue hasta el día 23 de enero que Wuhan –la novena ciudad más poblada de China y uno de los grandes polos comerciales, industriales y educativos de la parte central del país– quedó aislada y paralizada hasta nuevo aviso, provocando la angustia y el miedo de muchos de sus residentes.

“No se podía ni entrar ni salir de casa, y nadie tenía comida suficiente porque era imposible prever cuánto tiempo estaríamos sin salir. No se sabía nada del virus, ni cuántos enfermos había, ni qué síntomas provocaba exactamente, ni cuántas camas habría disponibles. El miedo fue también a que se nos ocultara información. Fue muy difícil al principio”, recuerda la residente Chu Jing. La ciudad consiguió revertir la situación gracias a las fuertes medidas de prevención puestas en marcha, a la construcción exprés de hospitales o a la ayuda de voluntarios. EFE

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.