03 dic. 2023

Tras 30 años, perforan en el Chaco en busca de petróleo

La empresa de origen británico President Energy anunció ayer el inicio de la perforación del pozo Jacarandá 1, la primera exploración de pozo profundo perforado en el Chaco paraguayo en casi 30 años, según los registros.

Pozo Jacarandá.  Área de la primera perforación profunda.

Pozo Jacarandá. Área de la primera perforación profunda.

La perspectiva de Jacarandá pondrá a prueba el potencial del sistema para doble estructura geológica (Cretácico y Paleozoico) en el noroeste, adyacente de la concesión Pirity, de acuerdo con consideraciones vertidas por los responsables de la compañía.

El pozo está diseñado para perforar múltiples objetivos independientes del yacimiento, tal como lo refirieron técnicos de la empresa.

Se prevé perforar a una profundidad de 4.200 metros y se espera que tome aproximadamente 70 días, según informó oficialmente ayer la compañía.

Este es el primero de los tres pozos de gran profundidad que President Energy proyecta perforar en la cuenca Pirity, en búsqueda de gas y petróleo en territorio chaqueño.

Cada perforación tiene un costo de 22 millones de dólares, con los cuales la inversión de la mencionada empresa ya llegaría a los 100 millones de la moneda norteamericana.

Una auditoría independiente había confirmado que en la zona existen reservas potenciales de más de 1.000 millones de barriles de petróleo, cifra que supera ampliamente los 150 millones de barriles de posibles reservas consideradas hasta ahora por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El pozo Jacarandá está próximo a la colonia menonita Neuland. En este punto será necesario construir una carretera de todo tiempo o instalar un oleoducto hasta dicha colonia y allí colocar una planta de refinación, según había referido el viceministro de Minas y Energía, Emilio Buongermini.

Este había sido consultado acerca de la seguridad que tiene el país de que el petróleo quedará para el consumo del mercado local. El secretario de Estado aclaró que el recurso natural sigue siendo propiedad del Estado.

“La empresa está obligada por ley a entregar al Estado el recurso, que tiene la primera opción de compra. No es entreguismo, sino que se recurre al capital privado porque no se pueden afrontar los costos de una exploración petrolera”, destacó en la oportunidad.

Otra posibilidad de resultado respecto de la perforación es la obtención de gas natural en volúmenes comerciales, según President Energy.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.