Movimientos sociales peronistas y de izquierda que representan a los trabajadores informales se movilizaron en Buenos Aires para rechazar el ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI), al tiempo que el Gobierno valoró el bajo desempleo. Los sindicatos y las organizaciones sociales de izquierda hicieron un acto masivo en la Plaza de Mayo -frente a la sede del Ejecutivo argentino-, por “un plan de lucha” y por “la derrota del ajuste y el pacto del Gobierno con el FMI apoyado por todos los partidos patronales”.
En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva participó del Día Internacional del Trabajo, en un acto con los principales sindicatos del país, en el que ensalzó a las mujeres y prometió luchar por la igualdad salarial, seguir subiendo el salario mínimo y crear empleos de calidad.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la mayor central sindical de Ecuador, y otras organizaciones sociales marcharon en diversas ciudades por diversas reivindicaciones contra el Gobierno, cuyo presidente, Guillermo Lasso, afronta un juicio político de censura en el Parlamento, de mayoría opositora. La principal marcha de los trabajadores fue en Quito, donde representantes de los trabajadores exigieron mejoras económicas y seguridad.
INFLACIÓN. En tanto, unos 2.000 trabajadores venezolanos protestaron para exigir al Gobierno mejores condiciones laborales y un “salario digno” que les permita cubrir las necesidades básicas, incluida la compra de medicamentos. “Cada vez que llega un 1 de mayo los trabajadores no esperamos absolutamente nada, porque son 10 años donde el aumento siempre se lo come la inflación y (...) nosotros lo que queremos es, simplemente, un salario digno”, indicó el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), Pablo Zambrano.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Luis Arce, encabezó la marcha de la Central Obrera Boliviana (COB) y defendió la industrialización del país y la unidad de todos los bolivianos.
Además, una decena de maestros urbanos se crucificaron y tres se tapiaron en rechazo a los contenidos de la malla curricular que consideran que está “ideologizada”, pero también en protesta porque a su juicio este Día Internacional del Trabajo “no hay nada que celebrar” en Bolivia.
La ministra chilena de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, que participó de una marcha en Santiago de Chile, pidió al Parlamento “acelerar” la discusión de un proyecto que busca aumentar de manera gradual el salario mínimo hasta los 500.000 pesos (cerca de 620 dólares al cambio de hoy) en julio de 2024. “Hay parte de la tramitación legislativa que requiere su tiempo, pero queremos hacer un llamado a los parlamentarios a que esta tramitación se retome la próxima semana y se pueda acelerar con buena voluntad la discusión”, dijo la ministra que participó de la marcha organizada en conmemoración del Día de los Trabajadores.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, llamó este lunes al pueblo a movilizarse y salir a las calles para apoyar las “reformas del cambio” que impulsa su Gobierno y que no han contado con los apoyos suficientes en el Congreso.
Los reclamos de aumento del salario real, partidas especiales para los sectores más vulnerables y reducción de la jornada laboral marcaron el acto principal en Uruguay, donde la central sindical lanzó duras críticas al Gobierno.
Europa
La controvertida reforma de las pensiones y de la edad de jubilación, recientemente promulgada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, marcó las manifestaciones del 1 de mayo y que no estuvieron exentas de incidentes y enfrentamientos entre elementos violentos y las fuerzas de seguridad, sobre todo en ciudades como París, Lyon, Nantes, Toulouse o Besançon.
La primera ministra italiana, la ultraderechista Giorgia Meloni celebró un Consejo de Ministros en el que se aprobó un decreto en materia laboral que no convence a los sindicatos al ser “temporal” y no atajar la precariedad.
La necesidad de una subida salarial y la reducción de la jornada laboral centraron las exigencias de las cerca de 70 manifestaciones que se desarrollaron por toda España, una fecha marcada este año por la cercanía de las elecciones municipales y autonómicas, el próximo día 28. El canciller alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz, hizo un llamamiento a las empresas alemanas a ofrecer más puestos de formación ante la falta de mano de obra cualificada.