La AFIP bloqueó el martes pasado el despacho de cargas que realizaban dos camiones con 36 toneladas de tomate cada uno. Con el feriado largo de Semana Santa, la espera se extendió y los productos se pudrieron
Aldo Villarreal, de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Mercado de Abasto, explicó que este tipo de controles se realizan desde el año pasado, pero que las demoras pasaron de un día a 72 horas. Esta vez, se cumple incluso una semana de espera.
También criticó que las verificaciones se realicen sobre camiones cargados. “Hay un supuesto sistema de control de la AFIP sobre las cargas de exportación, pero hacen sobre productos perecederos”, lamentó.
Los camioneros varados en pleno Domingo de Pascuas mostraron en videos cómo los tomates se están pudriendo en un depósito de Clorinda hasta que la AFIP culmine los trámites de fiscalización.
De acuerdo con Villarreal no están claros los criterios para bloquear los despachos aduaneros y a pesar de que los importadores intentaron conversaron con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio, no obtuvieron respuestas.
“Ahora estamos en falta de tomate, la gente tiene miedo de importar de ellos porque tiene miedo que caigan sus tomates y con un día de espera ya se tiene pérdida”, advirtió el representante de los comerciantes del Abasto.
Teniendo en cuenta los días de feriado, los importadores pretendían reponer masivamente el stock entre domingo y este lunes, pero ante los inconvenientes, hay temor de que más camiones sean demorados en el lado argentino.
Generalmente ingresan luego del fin de semana unos 12 camiones, pero es probable que esta vez lleguen solo tres a cuatro cargas de 35.000 cada uno, entendiendo que ya hubo experiencias en que solo el 30% a 40% de la carga era apta para su venta y que los importadores absorben toda la pérdida.
Esto también significa una menor oferta de tomates, lo que a su vez amenaza con una suba de precios. De hecho, los vendedores argumentan que debido a los problemas con la AFIP ya se están registrando encarecimientos.
Las cajas de tomate argentino y brasileño están entre G. 133.333 y 143.333, de acuerdo al Sistema de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, pero los datos corresponden todavía al 4 de abril.
El problema también favorece el contrabando de frutihortícolas desde las fincas argentinas.
Productores de Agua Dulce buscan duplicar rendimiento
;
Los ganaderos que trabajan en las zonas más fértiles y húmedas del Chaco apuestan a un sistema de pastoreo regenerativo intensivo para aumentar a 400 kilos el rendimiento de carne por hectárea.
El presidente de la Asociación Agropecuaria de Agua Dulce, Celso Muxfeldt, explicó que generalmente se obtienen entre 150 a 200 kilos de carne por cada hectárea, pero que los socios adheridos al proyecto de sostenibilidad buscan llegar a 300 kilos en principio para alcanzar 400 kilos en unos 4 años.
Algunos ganaderos de la zona próxima a Bahía Negra ya están implementando el sistema de pastoreo regenerativo y los primeros resultados se mostrarán en una salida de campo que se está organizando para julio.
Este mismo sistema se viene implementando en Francia desde hace 100 años, pero el objetivo es adaptar a la realidad paraguaya. Los productores trabajan desde hace varios años en una ganadería sostenible que les permita obtener pagos adicionales. Otro proyecto está relacionado a la captación de carbono. De unos 85 socios, 12 están trabajando en el plan piloto que busca posicionar la producción de carne en el Chaco.