03 dic. 2023

Todos ganamos siendo flexibles

Spencer Johnson, el exitoso autor, entre muchos otros textos, del libro ¿Quién se ha llevado mi queso?, publicado en 1998, advertía la importancia de hacer pequeños cambios antes que inevitables grandes cambios que nos perjudiquen. El libro es muy breve y es recomendable leerlo. Spencer no era empresario, era sicólogo, y sus publicaciones invitaron siempre a la flexibilidad y practicidad.

El enfoque rígido y conservador lo heredamos en gran parte del periodo victoriano. Gran Bretaña necesitaba manejar un imperio que se extendía por muchos países desde Canadá hasta Australia, Sudáfrica e India. Entonces se estableció la burocracia de reglamentos, procedimientos, papeles, copias, sellados, firmas, archivos y controles, entre otros elementos que conocemos, para permitir una gestión lo más similar posible. Claramente la conducción era masculina y las mujeres estaban confinadas a unos pocos roles. Como aún nos ocurre hoy, el reconocimiento provenía frecuentemente de la antigüedad y no de la productividad, innovación u otros aspectos positivos.

El mundo viene cambiando y lo seguirá haciendo y particularmente los varones debemos reconocer que nuestra organización empresarial o institucional, así como los paradigmas en nuestra cabeza merecen una seria revisión. Las “semanas de 4 días”, los “días de 6 horas”, el trabajo no-presencial, la conexión del trabajo en equipo en distintos lugares, la diversidad y la tecnología nos llevan a escenarios muy distintos. El éxito empieza a medirse y reconocerse por actos que van más de allá de la utilidad y el valor accionario.

Sé que pedir igualdad en las participaciones de hombres y mujeres es parte del camino. Voy más allá dado que no quiero limitar a personas valiosas. Solo como un ejemplo: La Junta Directiva de ADEC ha tenido varios años mayoría femenina sin disminuir resultados, valores, ni compromisos. Se trata de dar oportunidades a las personas adecuadas que están disponibles y generar las condiciones apropiadas. Los varones nos hemos enamorado de “estar todo el día en la oficina” evitando otros roles y auto ponderándonos el estrés, y el desequilibrio vida-trabajo aplaudiendo viajes innecesarios y reuniones interminables e improductivas.

Toda esa estructura y esas prácticas poco cuestionadas deben modificarse para permitir organizaciones más justas con personas mas felices en todos los públicos participantes.

Es muy saludable que los varones asumamos otros roles y que las mujeres aporten su inteligencia distinta y sus otras capacidades para lograr ambientes más eficientes y confortables. Es bueno que deleguemos, que consideremos que podemos morirnos cualquier día, que compartamos decisiones, que dejemos crecer a otros. Nada de esto es fácil dado que implica humildad, conciliaciones y renuncias. Nos conviene hacerlo.

Que el Espíritu Santo nos ilumine para ser flexibles, y hacer cambios a tiempo que beneficien a todos.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.