10 nov. 2025

Temer, primer presidente en ejercicio de Brasil investigado por delito penal

El presidente de Brasil, Michel Temer, se convirtió este lunes en el primer mandatario investigado por la Fiscalía General del país por delitos penales durante el ejercicio de su mandato.

temer brasil.jpg

El presidente de Brasil, Michel Temer. Foto: EFE

EFE

La Fiscalía decidió abrir la investigación por corrupción pasiva tras recibir un detallado informe policial.

Apenas unas horas antes de que se confirmara la decisión de la Fiscalía, que ya venían anticipando analistas y medios locales, Temer afirmaba que “nada nos destruirá, ni a mí ni a nuestros ministros”, durante un acto público.

El mandatario fue sumando escándalos que le afectaron tanto a él como a varios de sus ministros y asesores.

A continuación, las fechas más significativas de la gestión de Temer:


2016:

12 mayo: Temer asume la presidencia de forma interina después de que el Congreso aprobó avanzar en un juicio político contra Dilma Rousseff, quien es separada de su cargo.

23 mayo: El ministro de Planificación, Romero Jucá, se separa del cargo tras la filtración de una grabación en la que intenta frenar la investigación sobre la trama de corrupción de Petrobras.

30 mayo: El ministro de Transparencia Fiscalización y Control, Fabiano Silveira, renuncia tras criticar las operaciones anticorrupción.

15 junio: Temer aparece citado por primera vez en la trama de corrupción de Petrobras presuntamente por solicitar dinero para financiar campañas de forma ilegal.

16 junio: Dimite el ministro de Turismo, Henrique Eduardo Alves, salpicado por un escándalo de corrupción.

31 agosto: El Congreso destituye a Rousseff y Temer asume la Presidencia con plenos poderes.

25 de noviembre: El ministro de la Secretaría del Gobierno, Geddel Vieira Lima, dimite tras ser acusado de tráfico de influencias.

29 de noviembre: Temer sanciona una ley que acaba con la obligación de que la estatal Petrobras participe en todo proyecto petrolero del país.

9 de diciembre: La delación de un ejecutivo de Odebrecht salpica a Temer por haber recibido de la constructora 3 millones de dólares en 2014.

13 de diciembre: El Senado aprueba un polémico proyecto de ley que impone un techo de gastos para los próximos 20 años.


2017:

2 de febrero: Temer reforma su Gabinete y otorga una de las carteras al exministro Wellington Moreira Franco, salpicado por el escándalo de corrupción en Petrobras.

22 de febrero: José Serra renuncia al Ministerio de Exteriores supuestamente por motivos de salud.

4 de abril: La justicia electoral inicia las audiencias del juicio sobre financiación irregular de la campaña de Dilma Rousseff y Michel Temer en 2014, pero es suspendido minutos después.

11 de abril: La Corte Suprema de Brasil autoriza investigar a 8 ministros y casi un centenar de políticos con base en delaciones de Odebrecht. Temer es citado en esos testimonios.

13 de abril: Temer admite reuniones con el grupo Odebrecht pero sin tratar “negocios oscuros”.

28 de abril: Temer hace frente a una huelga general, la primera en 20 años.

17 de mayo: Supuesta grabación de uno de los dueños de JBS revela que Temer avaló la compra del silencio del exjefe de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, preso por corrupción.

18 de mayo: El Supremo de Brasil autoriza una investigación contra Temer por las citadas grabaciones.

18 de mayo: En un mensaje a la nación, Temer anuncia que no se plantea renunciar a la Presidencia.

19 de mayo: Globo, del mayor multimedia del país, exige la renuncia de Temer en un editorial demoledor.

20 de mayo: En un nuevo mensaje a la nación, Temer pide que se suspenda la investigación del Supremo e insiste en aferrarse al cargo.

21 de mayo: El Supremo, que debía decidir sobre la investigación contra Temer el 24 de ese mes, anuncia que retrasa su decisión.

23 de mayo: El jefe del Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) en el Senado, Renán Calheiros, pide la renuncia de Temer.

30 de mayo: La Corte Suprema de Brasil autorizó a la Policía Federal a interrogar a Temer.

3 de junio: La Policía Federal brasileña detiene al diputado Rodrigo Roucha Loures, quien intermedió reuniones entre Temer y un empresario que le acusa de corrupción.

5 de junio: Temer recibe por escrito el interrogatorio de la Policía Federal en el marco de la investigación que la Corte Suprema abrió en su contra.

9 de junio: La justicia electoral absolvió en una ajustada votación a Dilma Rousseff y Michel Temer de las supuestas irregularidades denunciadas en la campaña que compartieron en 2014.

12 de junio: El Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), uno de los principales aliados de Temer, anuncia que mantiene su apoyo al Gobierno.




Más contenido de esta sección
Al menos doce personas murieron y varias más resultaron heridas por el accidente de un avión de carga tras despegar del Aeropuerto Internacional de Louisville, en el estado de Kentucky, anunció la noche del miércoles el alcalde de la ciudad.
La sonda china Tianwen-1logró observar por primera vez un objeto interestelar desde la órbita de Marte, al captar imágenes del cometa 3I/Atlas, informó este jueves la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA).
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.