08 nov. 2025

Temer asegura que Brasil “sigue y seguirá trabajando con o sin protestas”

El presidente brasileño, Michel Temer, que impulsa un duro programa de ajustes estructurales que el pasado viernes llevó a los sindicatos a realizar una huelga general, afirmó este domingo que el país “sigue y seguirá trabajando, con o sin protestas”.

El presidente de Brasil, Michel Temer. EFE/Archivo

El presidente de Brasil, Michel Temer. EFE/Archivo

EFE

Antes de un encuentro con el ministro de Finanzas, Taro Aso, el mandatario dijo a periodistas en Sao Paulo que “el brasileño es un pueblo optimista” y garantizó que “pase lo que pase” no dejará de trabajar “por el bien del país”.

Temer insistió en que las reformas económicas y laborales que ha propuesto “generan en un primer momento objeciones y contestaciones, que son típicas de una democracia plena como la que el país vive”, pero insistió en que “con el tiempo” será reconocida su “necesidad”.

Una de las reformas más polémicas fue aprobada esta semana en la Cámara Baja en primera instancia, aún debe ser discutida por el Senado y propone una amplia modificación de las leyes laborales.

Uno de los puntos de mayor controversia plantea que “lo acordado valga por encima de lo legislado”, lo cual daría valor legal a los convenios pactados entre trabajadores y empleadores, aún cuando no se ajusten totalmente a las normativas en vigor.

El proyecto también elimina la llamada “contribución sindical obligatoria”, conocida como “impuesto sindical”, mediante la cual se le descuenta a los empleados un día de trabajo anual para destinarlo al gremio en que están afiliados.

La propuesta forma parte de una serie de medidas promovidas por el Gobierno para intentar recuperar a la economía nacional de una profunda recesión que ha costado una caída de casi ocho puntos porcentuales en los dos últimos años.

La reforma laboral es acompañada por una ley, ya aprobada, que regula la llamada “tercerización” o subcontratación y permite que las empresas conviertan a sus empleados en prestadores de servicios en cualquiera de sus actividades.

El trípode de las grandes reformas de las leyes que afectan a los trabajadores lo completa una que apunta a establecer una edad mínima para la jubilación, a la que los brasileños acceden hasta ahora con 35 años de cotización como único requisito.

Según el Gobierno, esas medidas son claves para “modernizar” la legislación laboral, transmitir confianza a los inversores, impedir la quiebra del deficitario régimen de jubilaciones y devolver así el equilibrio a la maltrecha economía del país.

También sostiene que esas reformas permitirán una recuperación del mercado de trabajo y generarán las plazas necesarias para poner fin al alto índice de desempleo, que en el primer trimestre de este año llegó al 13,7 %, lo cual supone que 14,2 millones de brasileños están en el paro.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.