19 may. 2025

“Suspender ley sobre convenio con UE para educación resta seriedad”

Lo dice un ex canciller, el embajador Eladio Loizaga, refiriéndose al proyecto impulsado por tres senadores para suspender la ley que aprobó un convenio con la UE para mejorar sistema educativo.

El apoyo de la Unión Europea (UE) al proceso de mejoramiento del acceso a la educación en Paraguay, y luego al mejoramiento del sistema educativo, con base en el pedido de lo que cada gobierno de turno le ha solicitado es de larga data. Lo viene haciendo desde 2009, en el marco de un primer programa de apoyo al presupuesto de 58 millones de euros. Siempre, ajustado a los planes y proyectos del Gobierno.

En 2016, por ejemplo, fueron otros 46 millones de euros, con los mismos objetivos. Las autoridades de entonces, Eladio Loizaga, canciller, acompañado de Enrique Riera, ministro de Educación, firmaron un convenio con la UE de otra financiación no reembolsable. El embajador de la Unión Europea en Paraguay, era Alessandro Palmero.

Luego, a solicitud del Gobierno de Mario Abdo Benítez, para seguir mejorando la educación e iniciar un proceso de transformación del sistema educativo, la UE otorgó otros 38 millones de euros. Un nuevo convenio se firmó en setiembre de 2020 y fue ratificado por el Senado, tras recibir dictamen favorable de 5 comisiones asesoras de esta Cámara. Finalmente se probó por Ley N° 6.659/20, cuya vigencia ahora buscan suspender por 1 año los senadores Abel González (PLRA), Enrique Riera (ANR) y Blas Lanzoni (PLRA), en consonancia con los sectores que hablan de una “agenda oculta” de la UE y la presunta intención de incorporar visiones sobre género que no condicen con la Constitución Nacional. “Si hubiese existido algo que iba contra nuestra norma lo habría señalado el Congreso en su momento. Ahora, con la presión electoral, lo ponen sobre la mesa”, sintetiza la situación el embajador Loizaga, ex ministro de Relaciones Exteriores del gobierno anterior. Aclarando que opina desde la perspectiva del Derecho Internacional la suscripción de los acuerdos y la relación de Paraguay-UE, dijo que lo que están planteando “puede afectar nuestra seriedad como país frente a la UE”. Para él lo importante también es que internamente afectará a un programa que toca “uno de los temas más sustantivos para nuestro país”, y que es reclamado por todos los sectores, como es la educación.

Dijo que si realmente se va a dejar de cumplir el convenio suscripto con la UE, debe procederse conforme a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Indica, además, que el mismo convenio contempla una cláusula sobre cómo para dirimir cualquier desavenencia que surja. Resalta que la cooperación en juego es una donación, y que “no existe en el convenio ninguna imposición con respecto al proyecto de transformación educativa”, cuyo contenido es de absoluta responsabilidad del Gobierno. Lo que se está planteando puede generar desconfianza en el futuro.


“Se estaría transmitiendo una imagen de improvisación”

El senador Eusebio Ramón Ayala (PLRA) plantea la siguiente reflexión sobre el tema: Paraguay es el que hizo el proyecto educativo, con base en objetivos definidos por el Gobierno del país, que pidió la financiación a la Unión Europea (UE). “Por lo tanto, que salga a decir ahora no necesitamos ese financiamiento daría la imagen de una improvisación y sería como una prueba de que el proceso no se hizo de acuerdo a las exigencias de hoy. Es decir, con transparencia, participación democrática, de manera que haya un apoyo mayoritario para llevar adelante todo cuanto implica transformar la educación en Paraguay”.

A criterio suyo, no hace falta suspender la vigencia del convenio firmado con la UE. El documento en sí tiene objetivos importantes, resalta. Pero compete al Poder Ejecutivo del Paraguay desarrollar esos objetivos. En el proceso de construcción del proyecto Transformación Educativa del Paraguay 2030 faltó mejor comunicación. Pero todo esto nada tiene que ver con el convenio suscrito con la UE .