17 sept. 2025

Submarino argentino desaparecido tuvo 21 anomalías en una revisión de 2016

El submarino argentino ARA San Juan, desaparecido el pasado 15 de noviembre con 44 tripulantes a bordo, registró tras una revisión a finales de 2016 un total de 21 “hallazgos u observaciones” anómalas, como pirotecnia caducada o balizas “obsoletas”, informaron fuentes oficiales.

submarino.jpg

El ARA San Juan estableció su última comunicación el pasado 15 de noviembre, mientras viajaba desde el sureño puerto de Ushuaia. Foto: periódiconovedades.

EFE


Los dos testimonios que expusieron ante la comisión parlamentaria que estudia el caso, el ahora inspector general de la Armada, Eduardo Pérez Bacchi, y su antecesor en el cargo, Guillermo Lezana, coincidieron en que las anomalías detectadas en la nave “estaban todas en resolución” antes de su partida desde Mar del Plata al austral puerto de Ushuaia el pasado noviembre.

Según un comunicado difundido por el Senado argentino, el sumergible precisaba de la corrección de las anomalías para su “adecuado funcionamiento”, algo que no sucedió y el sumergible zarpó sin haber “resuelto totalmente” los resultados de la auditoría que tuvo lugar un año antes de su desaparición en aguas del Atlántico.

Este estudio se gestionó bajo la supervisión de Lezana y los resultados fueron ratificados por Pérez Bacchi, que lo sucedió en el cargo el 27 de diciembre de 2016.

“Entre las anomalías encontradas figuraban pirotecnias (bengalas) vencidas y balizas obsoletas”, se lee en el documento.

Durante su declaración, Pérez Bacchi explicó que tras la desaparición del ARA San Juan trajo consigo “cuatro cajas” con información relacionada con la nave de la base naval de Mar del Plata. Las cajas se encuentran, según su testimonio, en el juzgado de la localidad de Caleta Olivia (Chubut, sur), donde se realiza la investigación judicial.

Lezana indicó que en la Armada Argentina hay “falta de presupuesto” para solucionar este tipo de incidentes en los submarinos, y recalcó que para sacar conclusiones al respecto, “falta un elemento clave: que son los restos”.

Los miembros de la comisión especial para el seguimiento del caso visitarán el próximo 21 de junio el astillero Tandanor, donde regularmente se realizan las reparaciones navales y que recientemente se ocupó de la puesta en marcha del Rompehielos ARA Almirante Irízar.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).