08 jul. 2025

Suba de gasolina desata bloqueos y protestas en Colombia

24880771

Bogotá. Conductores y motociclistas bloquean una arteria de la capital colombiana.

AFP

Buena parte de territorio colombiano se vio afectado este lunes por protestas y bloqueos generados por el alza del precio de la gasolina decretado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Volquetas, camiones y motocicletas se dieron cita en las calles colombianas y en Bogotá llegaron hasta la sede de Ecopetrol para mostrar su rechazo al incremento del precio de la gasolina y lanzar una alerta de que si pasa lo mismo con el diésel no podrán seguir trabajando, aunque por el momento este hecho no se ha dado ni se espera que se dé hasta dentro de dos meses.

Los conductores llegaron hasta allí con avisos que decían “No más inseguridad” y “No más alza de combustible”.

“Estamos protestando por el alza de los combustibles en Colombia, porque van a subir más el precio de la gasolina cuando ya lo tenemos a precio internacional (...) y el ministro de Hacienda dice que inmediato va a subir el precio del diésel”, explicó a EFE Alfonso Medrano, presidente de la Asociación colombiana de camioneros (ACC) y presidente de la Cámara Intergremial del Transporte Unidos.

No obstante, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, indicó que “el Gobierno no ha subido el precio del diésel ni ha contemplado este año aumentar los precios del diésel”.

DIESEL. Sin embargo, Medrano aseguró que si sube el diésel “se afecta totalmente la canasta familiar, sube la inflación y los costos operativos para nosotros son el 40% en diésel y el 15% en peajes”, y si se llega a ese porcentaje de costos “el transporte de carga en Colombia tendría que paralizarse” porque “ya no sería un negocio rentable”.

En este contexto, el gremio de adelantó a la subida del diésel, según Medrano, para pedirle al Gobierno “unas meses técnicas para definir un nuevo precio de los combustibles en Colombia”, ya que “la fórmula actual” no les va a dar margen de utilidad para que puedan seguir trabajando. Ahora el galón de diésel está a 9.000 pesos colombianos (unos 2,19 dólares), según detalló Nidia Hernández, presidenta de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera-Colfecar, y temen que pueda subir hasta los 15.000 (unos 3,64 dólares), algo que no ha sido confirmado por el Gobierno.

“El sector transporte ya lleva asumiendo muchos sobrecostos, por la caída de puentes o la ola de inseguridad, no podemos asumir más”, en palabras de Hernández.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, también se refirió a las protestas y arremetió contra la senadora opositora María Fernanda Cabal, quien instigó las marchas desde sus redes sociales: “La dirigente de extrema derecha quiere que los camioneros bloqueen las carreteras para ver si recuperan el gobierno... como pasó con (el ex presidente chileno Salvador) Allende”.

“No engañen a los camioneros”, indicó en su cuenta de X (antes Twitter).

Medellín, Bucaramanga y Floridablanca son algunas de las ciudades que también han notificado protestas, plantones y bloqueos.

Más contenido de esta sección
En la madrugada del viernes, las fuertes lluvias provocaron inundaciones repentinas en el centro de Texas, en el sur de Estados Unidos.
La organización Abuelas de Plaza de Mayo, que busca a los niños apropiados durante la dictadura argentina (1976-1983), anunció este lunes el hallazgo del nieto 140.
La ex presidenta de Chile y ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, exigió este lunes que las mujeres sean “protagonistas” y “parte integral” del Consejo de Seguridad, a la vez que denunció que no haya habido “ni una sola mujer” en los últimos acuerdos de paz.
El hielo formado en el espacio no es como hasta ahora se suponía, pues su estructura contiene cristales diminutos en lugar de ser un material completamente desordenado.
Los fallecidos por las inundaciones en Texas, Estados Unidos, siguen aumentando. Durante la noche del domingo, la cifra alcanzó los 82, y este lunes se confirmaron 27 más, correspondientes a campistas e instructores de un campamento en la zona.
30 sitios culturales y naturales, entre ellos de Panamá, Brasil y México, sabrán esta semana si formarán parte del Patrimonio Mundial de la Unesco, cada vez más amenazado por el cambio climático y los conflictos.