19 may. 2025

Sorpresivo salto del dólar que cerró a G. 6.492 al mayorista

La divisa cortó la calma que mostró días atrás y hasta ayer se apreció de 45 a 50 puntos, desde el arranque de la semana, ante un mayor consumo y casi nula presencia del BCP en el mercado cambiario.

El dólar adquirió mayor fuerza en los últimos días del año, en el mercado local. Ayer, el valor de esta divisa llegó a tocar los G. 6.505 a la venta, en el mercado mayorista, para cerrar en un promedio de G. 6.492, según el Banco Central del Paraguay (BCP).

Esta cotización representa una suba de 45 puntos desde el inicio de la presente semana y se encuentra en casi 100 puntos por encima de la expectativa de G. 6.400 con que los agentes económicos esperan que cierre el año.

En el minorista, el valor del dólar a la venta se ubicó ayer en G. 6.350, en 50 puntos por encima del cierre de la semana pasada (ver infografía). El mercado mayorista comprende los cheques y transferencias, mientras que el minorista a las casas de cambio.

Esta situación coincide con la menor intervención que viene aplicando el BCP desde hace semanas. Este mes, las ventas de divisas de la banca matriz al sistema financiero fueron de apenas USD 10,9 millones, con nula presencia desde el 17 de diciembre, mientras que se realizaron compras al sector público por USD 104,5 millones. En noviembre, las ventas de dólares del BCP al sector financiero sumaron USD 61,9 millones y en octubre, USD 162,4 millones.

El 2019 ubica así a mayo como el mes que experimentó la mayor intensidad en cuanto a inyección de dólares desde el BCP, por un total de USD 286 millones. Esto, a pesar de que el quinto mes del año tuvo el tercer nivel más alto de la cotización promedio del dólar en el sector minorista, con G. 6.243 a la venta, según cálculos del BCP. La divisa estadounidense tuvo su cotización más elevada en octubre, por G. 6.323, y en noviembre, por G. 6.298, sin que cierre aún diciembre.

El economista Luis Berino considera que este corte de tendencia de la cotización del dólar frente al guaraní se trata de un movimiento puntual del mercado, debido principalmente al mayor consumo observado en esta época del año. “El aumento del consumo en el último trimestre tiene también como consecuencia lógica un aumento del tipo de cambio. En esencia se trata más de un movimiento puntual del mercado, ante un cambio relevante en los datos fundamentales de la economía paraguaya”, explica.

Para el 2020, las perspectivas son de menores presiones al alza sobre el dólar, al menos desde los elementos domésticos. Se aguarda la recuperación de la soja, que este año sufrió merma de 23% por la sequía y una caída de más de 25% en exportaciones, ya que se sumó el efecto de menores precios internacionales.