11 oct. 2025

Solo en este mes extrajeron 14.000 kilos de basura del arroyo Mburicaó

El 80% de los residuos sólidos extraídos son domiciliarios, según la Municipalidad. Empresas también colaboran con líquidos sin tratar y arrojando desde camiones desechos de construcción.

Lejos de disminuir la contaminación en tiempos de cuarentena, el vertido de todo tipo de basura es una realidad constante en los cauces hídricos, principalmente de Asunción y Central. Residuos domiciliarios, neumáticos y otros tipos de desechos industriales fueron hallados en la última minga ambiental realizada en el arroyo Mburicaó, este mes, según la Municipalidad de Asunción.

Para las limpiezas de gran envergadura en los cauces hídricos que competen a la capital, la Comuna cuenta con una sola retroexcavadora. Se requieren al menos tres maquinarias más de este tipo para que los trabajos inclusive puedan ser simultáneos en varios arroyos, según la jefa de la Unidad de Recursos Hídricos, ingeniera Gilda Zorrilla.

Afirmó que los trabajos de minga en el Mburicaó al menos esta semana no podrán continuar porque la maquinaria se utilizará en otro sitio.

Sin embargo, para el arroyo Mburicaó se había establecido inclusive una mesa interinstitucional para la “restauración integral”. Está integrada por la Comuna capitalina, la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Ministerio Público.

INFRACCIONES. En la semana anterior se constató que dos camiones de gran porte realizaron el vertido de desechos de materiales de construcción en plena laguna Kamba Jahogá y arroyo Mburicaó, zona del barrio Tablada.

Los móviles pertenecen a las empresas WF y Hugo Bello, según datos de la Municipalidad. El caso fue derivado al Ministerio Público.

El director de Gestión Ambiental, Ivo Brun, afirmó que solicitarán a la Dirección de Obras documentos para ver si estas empresas en cuestión cuentan con un plan de gestión en el que se describe dónde estarían depositando los desechos.

Prometió que seguirán los operativos ya que existe una gran cantidad de camiones que transportan contenedores y utilizan el arroyo como vertedero.

MATADERO. Las industrias como frigoríficos y mataderos son otras importantes fuentes de contaminación para el arroyo Mburicaó.

En verificaciones hechas en marzo, a siete empresas de la zona, se constató que el matadero del Ejercito no estaba utilizando su planta de tratamiento, indicó Zorrilla. “Aparentemente vertían el líquido sin ningún procesamiento”. Señaló que ahora irán a verificar si cumplieron con las adecuaciones que el Mades dispuso.

NO REUTILIZABLES. Otra realidad compleja es que la mayoría de los pobladores de la zona ribereña se dedican al reciclaje y aquellos objetos que no serán reutilizados los desechan directo al agua. Además, en varios de los precarios trayectos los camiones de recolección municipal ni siquiera ingresan.

Al respecto, la jefa de la Unidad de Recursos Hídricos afirmó que analizan con la Dirección de Aseo Urbano la posibilidad del ingreso de vehículos pequeños en los estrechos tramos.