04 dic. 2023

Solo el 11% de los universitarios que se matriculan culminan una carrera

Cada año hay más estudiantes que terminan una carrera, pero haciendo una relación entre la cantidad que se inscribe y concluye, los egresos por año son ínfimos, según informe del Viceministerio de Educación.

solo 11porciento de universitarios aprueban

El número de estudiantes egresados, de un total de 44 universidades oficiales y privadas, cada año es inferior a la cantidad de matriculados que egresan. Este fenómeno se viene arrastrando hace más de una década, según datos revelados en un informe del Viceministerio de Educación Superior, que abarca cifras que van del 2000 hasta el 2011.

Asimismo, cada año hay más estudiantes que egresan, pues también cada vez hay más universidades, pero haciendo un contraste entre los que se matriculan y terminan, solo un estimado del 11% concluye la carrera, 89% no.

Tomando la cantidad de matriculados en 2006, unos 114.521, y teniendo en cuenta los seis años en promedio que se tiene para culminar una carrera, según el exviceministro de Educación Superior, Nicolás Morínigo, en 2011 egresaron 14.421, es decir solo el 12,5%.

Sobre este dato, el exviceministro señala que debe buscar respuestas del porqué el número de egresados es menor al número de matriculados.

En 2011 se inscribieron en 44 universidades oficiales y privadas 169.419 estudiantes y egresaron 14.421; en 2006 se matricularon 114.153 y egresaron 8.802 estudiantes, mientras que en 2001 se inscribieron 76.207 y culminaron su carrera 5.848 estudiantes.

Morínigo explica que los egresados de “x” año no tienen una correlación con los matriculados (ver info), porque los que terminaron en 2011 empezaron seis años antes, en 2006. “Aquí hay un porcentaje alto de abandonos de carreras y otras causas”, indicó.

El exviceminitro recomienda realizar un análisis muy serio a los datos del informe, que debe incluir no solo a los matriculados y egresados, sino también cómo egresan y en qué condiciones, teniendo en cuenta el aumento de estudiantes.

El exviceministro afirma que para que estos resultados mejoren se debe desarrollar una universidad de calidad que tenga exigencia académica, y esa es responsabilidad de las universidades actualmente. “Si eso no se cumple, lo que estamos haciendo es destruir nuestro futuro porque el futuro está ligado a las posibilidades de un desarrollo de la educación”, agrega.

LAS TESIS, EL PROBLEMA. Nicolás Morínigo explica que también hay pocos egresados en relación a los matriculados, porque se tienen inconvenientes a la hora de hacer la tesis o el trabajo final de grado y que se refleja en las metodologías aplicadas para el desarrollo del trabajo científico. “Se debe dar la Metodología de Investigación al margen de la teoría; sin teoría, tu metodología es inútil”, manifiesta el exviceministro. Relata que la metodología no es una receta de cocina que dice que hay que poner tres huevos, batir bien, echar harina, polvo de hornear y meter 20 minutos al horno para sacar la torta de investigación. “Acá hace falta tener claridad teórica y definir el problema que equivale a tener 40% de la investigación”.

Relató que muchas veces los estudiantes acumulan gran cantidad de información sin saber qué hacer con ella, “por eso a hay que darles elementos mínimos para investigar, desde el inicio. Después pueden hacer grandes investigaciones”.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.