Economía

SET ratifica postura sobre deducibilidad del IVA ante críticas

 

Óscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), salió al paso ayer de diferentes críticas que se realizaron respecto al decreto que el Poder Ejecutivo por el cual se modifica la Ley de Modernización Tributaria y se incluye la posibilidad de deducir el IVA a los trabajadores independientes, incluyendo alimentos y otros, en un porcentaje de hasta 30%.

Por un lado, un grupo de contadores había asegurado que la medida es inaplicable y que los sistemas de la SET no están preparados para el efecto, lo cual fue desmentido por Orué. “Este decreto salió en base a un acuerdo con el sector privado, específicamente con los gremios de la UIP (Unión Industrial Paraguaya), Capasu (Cámara de Supermercados) y ellos aceptaron estas condiciones (...) es mentira de que el sistema no está preparado (...) es importante que la gente sepa eso y es más bien una cuestión de puntos de vistas diferentes”, manifestó.

Sobre el consenso al cual se llegó en su momento con los gremios, que surgió como alternativa a una ley que buscaba que el porcentaje de deducibilidad sea de 100%, el viceministro indicó que a su entender el mismo no carece de legitimidad por haberse acordado solamente con los empresarios, como refirió el Colegio de Abogados. “Para mí bajo ninguna circunstancia (carece de legitimidad) porque al final lo que se hizo fue beneficiarle a los contribuyentes del IVA. Que no esten de acuerdo (sectores que critican) es otra cosa, pero de hecho en ninguno de los países todos están de acuerdo con pagar impuestos, así es que eso es normal”, consideró.

Orué calificó como injusto que un universo de 270.000 contribuyentes se vean beneficiados con la deducibilidad, por sobre más de 3.500.000 obligados con el IVA.


Viceministro aseguró que el decreto que establece deducción del 30% del IVA es aplicable, pese a que contadores dicen lo contrario. A su vez, defendió legitimidad de acuerdo alcanzado con gremios.

Advierten sobre riesgos con cambios en PGN
Al referirse al estudio del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023, que en la actualidad se encuentra en instancia del Congreso, Óscar Orué aseguró que “le llama la atención” que se decidan aumentos de gastos rígidos a la par de que se alientan proyectos que buscan limitar los ingresos del Fisco. Agregó que variaciones realizadas sin un sustento técnico pueden poner en aprietos al Tesoro y perjudicar al desarrollo de nuestro país.

Dejá tu comentario