05 nov. 2025

Servicio de la deuda se llevó USD 323 millones al bimestre

A medida que va creciendo aceleradamente la toma de empréstitos, principalmente para financiar la inversión en obras, también va en aumento el servicio de la deuda pública.

Según el informe del Ministerio de Hacienda, el pago de los compromisos del Estado llegó a los USD 323,3 millones al cierre del primer bimestre de este 2023.

El documento menciona que el servicio tuvo un crecimiento de USD 258,4 millones con relación al mismo periodo del 2022.

En términos porcentuales, la variación equivale a casi el 400%, aunque se debe a que en enero pasado, el Tesoro procedió a la cancelación de los bonos soberanos emitidos en 2013.

Del total desembolsado en el pago del pasivo, USD 275,7 millones corresponden a amortizaciones, lo que se realiza generalmente con fondos obtenidos vía bonos o créditos externos; y USD 47,6 millones corresponden a intereses, lo que se realiza con recursos que provienen del cobro de impuestos.

El 86% del servicio fue ejecutado para cancelar deuda externa, mientras que el 14% restante para cumplir con obligaciones internas. Los instrumentos utilizados por el Estado para endeudarse son préstamos, bonos y proyectos bajo la herramienta llave en mano.

RÉCORD. La deuda pública registró un nuevo techo histórico y alcanzó los USD 15.235,7 millones al cierre del primer bimestre del año, según el informe publicado por el Ministerio de Hacienda.

El documento divulgado por la cartera fiscal da cuenta de que el pasivo estatal alcanzó así el 37% del Producto Interno Bruto (PIB), cada vez más lejos del 30% que era recomendado como prudente. Según el reporte, los compromisos del Tesoro registraron un crecimiento de USD 182 millones a febrero, si se compara con el cierre del año pasado.

En términos porcentuales, la variación es del 1,2%.

Del total de la deuda pública paraguaya al cierre del bimestre, USD 13.427,6 millones (88,1%) corresponden a obligaciones asumidas en el mercado externo y USD 1.808,1 millones (11,9%) a obligaciones tomadas en el plano interno.

Los organismos multilaterales se mantienen como los principales acreedores. Encabeza este listado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a quien nuestro país adeuda USD 3.182,1 millones. Lo sigue el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con USD 2.124,8 millones; y cierra el top 3 el Grupo Banco Mundial, con USD 1.124,8 millones. El acelerado crecimiento que viene registrando la deuda pública desde hace años es cuestionado por analistas del sector privado y organismos internacionales, quienes sostienen que se debe ir bajando el ritmo de endeudamiento.

Sin embargo, para el Ministerio de Hacienda, los niveles actuales son aún manejables. La cartera resaltó que nuestro país es de los menos endeudados a nivel regional.