Marisol Ramírez
Serafín Francia Campos (Encarnación, 3 de mayo de 1936/Asunción, 24 de octubre de 2023) falleció ayer. Emotivas palabras de admiración y respeto hacia su persona fluyeron en redes sociales al conocerse la noticia.
El considerado “gran maestro, locutor y promotor del folclore del Paraguay” inició su carrera en radio Encarnación, con un programa de música paraguaya y a la vez como comentarista de básquetbol.
Fue parte del staff de Radio América de San Juan (1960), a fines de la década del 60 se radicó en Asunción y trabajó en radio Guaraní, como director artístico y conductor de programas folclóricos y deportivos.
Hizo su paso por el mundo empresarial trayendo a Asunción a artistas argentinos como Argentino Luna, Jorge Cafrune, Los Chalchaleros, entre otros.
Trabajó en algunas emisoras de Buenos Aires entre 1970 y 1971. De vuelta en Asunción, llevó adelante su programa Paisaje Folklórico, uno de los más antiguos en su género, iniciado en Radio Ñandutí.
Se destaca su vasta trayectoria al frente de los festivales folclóricos donde siempre fue una figura central. Fue parte, en tal carácter, del Festival de Cosquín (Córdoba), donde ganó premios por su labor.
“Posiblemente fue el primer paraguayo que ganó premios importantes por su desempeño en esa importante fiesta”, dijo el locutor, periodista y abogado Eduardo Palacios.
Trabajó además en Radio Caaguazú, de Coronel Oviedo, como comentarista de Flaviano Díaz y Nicanor Duarte Frutos en la época dorada de esa emisora.
Fue un reconocido animador del Festival del Lago Ypacaraí, acompañando a Juan Carlos Galaverna, Fernando Gómez Scifo, Isac Villalba, Carlos Niz y otras figuras de la animación de espectáculos.
Fue autor de importantes obras literarias, como El Canto cuenta su historia, aún no lanzada.
“Su partida es un hecho muy lamentable para la radiofonía paraguaya en general, a la cual contribuyó ampliamente. Asimismo, queda una gran tristeza para sus colegas y discípulos, conocidos, amigos”, comentó Palacios y agregó que Francia Campos fue un puntal de la tarea radiofónica desde el año 1952, en que se inició como locutor de radio ZP5 en Encarnación.
También destacó su desempeño como docente (animación artística).
“En sus últimos años de vida hizo radio en Radio Cámara FM, siempre con una acertada conducción y promoción de los valores artísticos, del folclore nacional, dando a conocer biografías, épocas de las composiciones musicales, etc.”, mencionó Palacios.
Palacios asegura que Francia Campos deja un importante legado, un gran bagaje de conocimientos y valores artísticos.
apreciado. Además de recoger en su camino admiración y respeto, el maestro Francia Campos cosechó amistades. “Tenía muchos amigos, no solo en el Paraguay sino también en Argentina, donde trabajó. Fue un gran amigo y un importante referente”, destacó Juan Pastoriza, periodista, locutor y conductor de programas de radio y televisión.
Pastoriza recuerda que Francia Campos destacó con su participación en festivales (Ypacaraí, Takuare’ê), así como en programas radiales. “Impulsó a generaciones de personas muy jóvenes”, manifestó y destacó los talentos del maestro. “Era un buen recitador, un improvisador nato, de muy buena escuela”, enfatizó.
Serafín y Pastoriza volvieron a encontrarse en el Ministerio de Educación y Cultura. “Allí me desempeñé como director de difusión cultural, y siempre estuvo colaborando con nosotros, desde su lugar de Cultura Popular en el Ministerio”, recordó.
“Creó una escuela en materia de animación y de la difusión de la música nuestra, de la cultura popular en general. Esta es una sentida pérdida. Deja un aporte muy interesante que tiene un peso importante. Fue una persona muy querida”, añadió.
De su faceta como docente, Pastoriza subraya su desempeño en escuelas de locución. “Tuvo mucha preponderancia su desempeño en contacto con las nuevas generaciones. Fue muy importante su aporte. Apareció en un momento en el que hacía falta alguien como él, en un momento de transición en materia de música paraguaya. Tenía un poco la escuela argentina, y después volcó eso en los lugares donde enseñaba o actuaba”, refirió el locutor.
Juan agrega que la última nota que concedió Francia Campos fue para su programa de radio, “el 27 de agosto, el Día de la Guarania, tomó con humor la entrevista, recordó la época en la que no existían los celulares y otras tecnologías”.