07 sept. 2025

Senadores sostienen que hay que acatar las reglas de juego

Varios senadores de distintos partidos políticos coinciden en que no corresponde el pedido de certeza constitucional, presentado por candidatos que no consiguieron su elección o reelección, como el caso del liberal Abel González.

El pedido concreto es en relación a la aplicación de la distribución de bancas por el sistema D’Hont, de acuerdo a la cantidad de los votos.

La mayoría de los legisladores sostiene que hay que respetar las reglas de juego, ya que ellos mismos aprobaron la ley del desbloqueo.

“Abel González tuvo más votos que Patrick Kemper. Podríamos haber llegado al absurdo que alguien con un voto podría ser senador”, refirió el cartista Silvio Ovelar.

“Lamento decirle al compañero Abel González que, probablemente, no necesite de certeza constitucional. La ley es clarísima y la aprobamos acá”, sentenció.

“Es un disparate. En todo caso hay que cambiar la ley para futuras elecciones”, refirió Kemper, quien logró su reelección con 7.302 votos.

Obtuvo el segundo lugar de la lista, de la mano de la diputada Kattya González.

“La regla de juego está prevista en la ley, y para mí es claro. Las imperfecciones de la ley deben ser debatidas para modificarlas”, manifestó el liberal Amado Florentín.

“Es injusto, pero son las reglas del juego. Con esa teoría, no solo ellos, también los colorados deberían ingresar, que tuvieron más votos que candidatos de otros partidos”, fue la opinión del colorado Rodolfo Friedmann.

“No existe la figura y tampoco existe en la ley que organiza la Corte Suprema de Justicia”, acotó el senador Hugo Richer, del Frente Guasu.

“En el tema, básicamente electoral, insistimos mucho en la cuestión del desbloqueo. Es posterior a la votación de la lista que un candidato de una lista tenga más votos que otros candidatos de una lista que tuvo menos votos que la otra lista”, refirió el legislador.

“Pareciera que se quiere invertir sobre los votos del candidato, pero primero está el voto de la lista”, señaló.

“La ley es la ley. Las reglas de juego no se pueden cambiar después. Me parece que es muy entendible que los que se sientan afectados recurran, pero estas son las reglas de juego”, sostuvo el liberal Enrique Salyn Buzarquis.

“Es cierto que gente con menos votos terminan siendo senadores, pero es por el sistema proporcional. En el futuro se puede pensar en un proyecto de ley mejor”, dijo.

“Todos aceptaron (este sistema). Cambiarlo ahora veo complicado, muy difícil”, insistió el parlamentario.

“Eso no tiene pies ni cabeza. Es una desfachatez total. La ley es muy clara cómo se determinan las bancas y cómo determina quiénes entran por la cantidad de votos del partido, alianza, movimiento, y quiénes entran por voto preferencial”, señaló Stephan Rasmussen, de Patria Querida.

“Es totalmente tomado de los pelos. Encima, legisladores actuales que aprobaron la ley tienen la caradurez de presentarlo así”, cuestionó.

“Es poco serio. Es lo mínimo que se puede decir al respecto. Imaginate que le quieren quitar una banca a Patria Querida, que tuvo 72.000 votos. ¿Cómo va a perder la banca, si la gente le votó para que esté en el Senado?”, increpó el senador.

“La Ley Electoral es clara. Se supo que el sistema D’Hont no era muy justo que digamos, pero son las reglas del juego”, remarcó Gilberto Apuril.

Dictamen de Arévalo. El cartista Martín Arévalo cuenta con un dictamen que elaboró con sus asesores, en relación a la presentación que hizo González con otros candidatos.

“Por más que me beneficie, si es que se llegara a aprobar, lo correcto es el rechazo”, sentenció Arévalo.

“La máxima instancia judicial de nuestra República, específicamente la Sala Constitucional de la Corte, ha sentado repetidas posiciones en relación a la acción declarativa de certeza constitucional”, se indica en el documento.

Se hace referencia a los dos escenarios posibles, en cuanto a la presentación de la acción, que son admitir y en consecuencia imprimir el trámite de rigor; o rechazo in límine.

“A la fecha, resulta inocuo y extemporáneo. Las reglas legales, que rigen en el sistema electoral, tanto preparatorio, que se inicia a partir de la convocatoria a elecciones generales, en el caso particular que nos ocupa, y el proceso eleccionario en sí, realizado en fecha 30 de abril, han sido aceptadas por los accionantes”, refiere el dictamen.

“La aceptación se prueba a través de las documentaciones rubricadas por los propios recurrentes, específicamente los formularios de aceptación de candidaturas en las internas y luego para las elecciones generales, concretando, por ende, su inscripción como precandidatos en sus respectivos partidos o movimientos políticos”, refiere el análisis.

“A sabiendas de qué metodología sistemática de integración a cargos pluripersonales se aplicarían, las han aceptado sin cuestionamiento (...) por ende toma fuerza y vigor legal el principio jurídico que garantiza la validez de los actos jurídicos”, concluye.