Mientras los senadores en su mayoría –al menos los que van por el rekutu o algún otro cargo– están más enfocados en sus internas, tienen en su haber casi 30 proyectos pendientes de sanción automática.
Los vencimientos se dan entre este mes y marzo del 2023, y la opción que tienen los senadores es convocar a sesiones extraordinarias. Una de ellas sería este martes.
Hay que tener en cuenta que tras las internas del 18 de diciembre, el 21 se inicia oficialmente el receso parlamentario que dura casi tres meses.
Además, otra objeción parcial por parte del Ejecutivo a un proyecto que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas.
Tres mensajes del Ministerio de Defensa para el acuerdo constitucional para el ascenso de militares son otros de los puntos pendientes que deben finiquitarse este mes.
También, la obligatoriedad de contar con escáneres de manera permanente en las zonas primarias aduaneras y áreas de vigilancia especial.
Este punto formó parte del debate como uno de los ejes principales para el control del contrabando ya que se apunta a un control de las mercaderías que ingresan, egresan y en tránsito aduanero internacional en el territorio.
Otras cuestiones pendientes de definición son varios pedidos de ampliación presupuestaria para varias instituciones que se presentaron, incluso a principio de este año, y se dejaron estar, en medio del tratamiento del Presupuesto General del 2023.
Otro punto es un proyecto de integración del Fondo Ganadero con el Banco Nacional de Fomento, y se plantea la promoción y financiamiento de planes y proyectos para inversión al sector pecuario.
Además, la definición del horario oficial en Paraguay, y el planteamiento consiste en que sea el de verano, y quede sin efecto el de invierno.
También algunas modificaciones que se hicieron a la Ley del Código Penal y la incorporación como hecho punible del sicariato.
Hay una iniciativa que autoriza a la Administración Nacional de Navegación y Puertos a indemnizar en forma extraordinaria a funcionarios y obreros de la institución por el cese de operaciones del Puerto de Asunción.
En esa misma línea, está un proyecto que establece un régimen de indemnización de los soldados conscriptos que prestaron servicio durante la gesta del 2 y 3 de febrero del año 1989.
En otro orden de cosas, la modificación del artículo 7 de la Ley Orgánica del Banco Central del Paraguay, que tiene que ver con el secreto bancario, se convirtió en un pimponeo en ambas cámaras.
En la lista también figura la modificación de la Ley de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional.
Quedó en el tintero la ratificación de la sanción inicial acordada a un proyecto que modifica y amplía varios artículos de la ley que establece medidas transitorias de consolidación económica y de contención social para mitigar el impacto de la pandemia del Covid-19.
Otro punto que sigue sin definición y que tiene fecha de fenecimiento en marzo es la modificación de la ley que declara como Área Silvestre Protegida al Parque Nacional Médanos del Chaco.
Asimismo, sigue pendiente el proyecto de expropiación a favor del Ministerio de Obras Públicas de un inmueble situado en el distrito de Benjamín Aceval para la creación de un núcleo habitacional donde se quiere reubicar a ocupantes de comunidades asentadas en la franja de seguridad de la ruta PY09. Para ello se incluyó una ampliación presupuestaria.
Otro tema que queda latente es el proyecto de rechazo del proyecto de ley de desafectación y autoriza a la Municipalidad de Fernando de la Mora a transferir a título oneroso a favor de su actual ocupante un inmueble en el barrio Estanzuela.