19 may. 2025

Senado pone plazos para cuidados alternativos y adopción de niños

Los senadores dieron ayer vía libre a un proyecto de ley de promoción y protección del derecho a vivir en familia, que regula los cuidados alternativos y la adopción de niños, niñas y adolescentes. Las modificaciones se dieron en medio de varias confusiones, así como sugerencias que se dieron a última hora. Ahora el tema pasa a Diputados.

La proyectista Desirée Masi, del PDP (Partido Democrático Progresista), se explayó sobre la propuesta que apunta a agilizar los plazos para la reintegración familiar o de lo contrario la adopción.

Trajo a colación que hay alrededor de 1.000 niños en entidades de abrigo, pero se estima que sería el doble.

Especificó que el 60% de los menores tienen entre 4 y 13 años, y un 31%, 14 a 18 años.

En cuanto a los bebés, de 0 a 3 años, constituyen el 8%, y resaltó que justamente los 1.000 días de los niños son los que les marcan su vida.

Dijo que la permanencia promedio de los menores en las instituciones es de 5 años.

“Hay más de 6.000 niños en guarda, con una integrante de la familia ampliada o terceros no parientes, sin tener una definición de su situación jurídica”, comentó.

Señaló que se dice que la guarda es una medida transitoria, sin embargo por la falta de plazos no es así.

Indicó que con esta propuesta se apunta que en el menor tiempo posible el niño o la niña pueda retornar a su familia o vaya en adopción.

Sostuvo que el fortalecimiento familiar va mucho más allá del vínculo biológico, por lo que hay que tratar que el menor se quede dentro del entorno afectivo.

En cuanto a los cuidados alternativos, remarcó que se deben dar en forma transitoria por una familia acogedora o excepcionalmente un abrigo residencial.

Insistió en que debe ser por el menor tiempo posible, mientras se realice el mantenimiento del vínculo con miras a la reintegración familiar.

Acotó que la adopción es la última parte y que se acorta el plazo para llegar a esa instancia con los esfuerzos de reintegración familiar.

Un punto que causó polémica tenía que ver con el grado de prelación para el otorgamiento de una medida de cuidado alternativo, y luego para las adopciones.

Hubo un consenso para dar preferencia a los integrantes de la familia ampliada, integrantes del entorno afectivo y terceras personas no parientes.

En cuanto a los adoptantes se propone que preferentemente sean matrimonios, ya sea de hecho o de derecho, y en último caso solteros o viudos.

Se crea un programa de cuidados alternativos a cargo del Ministerio de la Niñez.

Además, se establecen sanciones en caso de incumplimiento de plazos para los funcionarios administrativos y judiciales.


Piden “buen comportamiento” de los adoptantes
El fantasma de las parejas homosexuales nuevamente estuvo sobrevolando en la discusión que se dio en el Senado en torno al proyecto sobre adopciones.
Abiertamente, Paraguayo Cubas consultó sobre esa posibilidad, y luego también el liberal Víctor Ríos sugirió a sus colegas que sean claros.
“Digamos bien si se busca evitar que las parejas homosexuales adopten”, manifestó, ya que se insistía con el orden de preferencia para los adoptantes.
Desirée Masi mencionó que en este momento, en la lista de espera, desde hace años están 103 personas en matrimonio o concubinos, y 34 que son solteros.
Además, volvió a remarcar que en Paraguay el 40% constituyen madres solteras.
Otra senadora que insistió con el tema de los adoptantes fue la liberal María Eugenia Bajac.
La misma pidió que entre los requisitos se incluya que no pueden adoptar personas que no tengan un buen comportamiento o prácticas que pongan en riesgo el desarrollo integral del niño o del adolescente.
Carlos Filizzola le pidió que sea específica, y le solicitó al presidente del Congreso Blas Llano que conste en acta que no acompaña la propuesta de su colega. Los demás sí estuvieron a favor.